Diez municipios de El Maresme escriben en (Baix Maresme) una historia de éxito inspiradora basada en la economía circular, la sostenibilidad medioambiental a través de la tecnología, la sostenibilidad y la mejora social y económica.
Por/ Ehab Soltan
Foto histórica de la provincia de El Maresme y su liderazgo informado comprometido con la edificación técnicamente sostenible, y de diez municipios que se dieron cita en el Baix Maresme para consensuar la economía circular y la sostenibilidad medioambiental a través de la tecnología, la sostenibilidad y la y mejora económica.
El Maresme está dando pasos proactivos, y mira hacia el futuro, por eso merece una Foto histórica … porque los diez municipios se han unido y acordado trabajar juntos, y adoptar el modelo de economía circular, un sistema que tiene como objetivo la reducción de residuos y aprovechar al máximo los recursos minimizando las emisiones, mejorando el empleo y revitalizando la economía de forma sostenible, informada e innovadora.
El Maresme está comprometido con la construcción de tecnología sostenible incrementando el valor económico mientras reduce los impactos negativos en el medio ambiente y cierra el ciclo de los materiales, desarrollando el potencial energético regional y asegurando la participación de todos en Los diez municipios implicados en la iniciativa son Argentona, Cabrera de Mar, Dosrius, El Masnou, Montgat, Òrrius, Premià de Dalt, Teià, Tiana y Vilassar de Mar.
El interés de El Maresme por esta transformación económica y de desarrollo se manifiesta en sus visiones nacionales y estrategias económicas ambiciosas, como parte del plan del convenio «Red de Gobierno Local 2020-2023».
Según han expuesto en la jornada de presentación (en el Tecnocampus de Mataró y ha sido moderado por la periodista Neus Sala e introducido por Silvia Gironès, jefa de la Unidad de Gestión de Proyectos del Servicio de Mercado de Trabajo de la Diputació de Barcelona.)
,El programa TTT persigue un futuro más sostenible y unas condiciones socioeconómicas más justas.
La simple premisa de la economía circular es que “todo lo que se extrae de la naturaleza vuelve a la naturaleza para ser reciclado infinitamente”, como aspira la provincia de El Maresme a través de un mix integrado de fuentes de energía renovable para equilibrar sus necesidades económicas con sus objetivos medioambientales, y Crear valor agregado mejorando la eficiencia de materiales, insumos productivos y gestión de residuos a nivel municipal.
«No queremos dejar a nadie atrás. La crisis sanitaria ha demostrado que la tecnología forma parte de la solución» han expresado Sònia Llorens, directora de la Cátedra de Economía Circular y Sostenibilidad del Tecnocampus Mataró-Maresme, junto con.
La aplicación de conceptos de economía circular en el sector de la construcción reducirá el uso de recursos naturales, fomentará la innovación, adoptará las últimas tecnologías sostenibles y garantizará un modelo más sostenible para estimular el desarrollo económico. En consonancia con las tendencias mundiales en desarrollo sostenible, valores humanos y mejora de la calidad de vida.
La investigación muestra que la transición a una economía circular permitirá la creación de empleo, mejorará el nivel de vida y la calidad de vida de los residentes y fomentará un cambio de comportamiento positivo y un sentido de responsabilidad dentro de la sociedad.
Otro beneficio de la economía circular es estimular la innovación, la fabricación respetuosa con el medio ambiente, racionalizar el consumo y el reciclaje, y generar nuevas oportunidades laborales en los sectores de reciclaje y reparación de bienes antiguos y mantenimiento de edificios, puentes y otras instalaciones de infraestructura, ya que conducirá a la preservación del capital natural y reducir los costos de construcción, desarrollo e inversión Contribuye a innovar en las áreas de sostenibilidad y conservación de recursos.
Toni Herrera, (Building Energy Consultant y coordinador técnico de Aiguasol): La digitalización es una de las piedras angulares de esta renovación del sector, asi como la reformulación de los procesos, de las técnicas y del modelo de ciudad. Por ello, se pretende potenciar la cooperación y la economía local; además de acompañar y capacitar a las empresas y a la ciudadanía durante la transición.
Otros retos importantes del proyecto son la correcta gestión de los residuos y la apuesta por las energías renovables. Tal y como han apuntado, el 40% de los residuos urbanos provienen de la construcción y en gran medida no se están tratando adecuadamente.
Por su parte, Juan Carlos Perujo (del Departamento de Desarrollo de Negocio en Construcia) ha señalado la necesidad de establecer la economía circular y de cuidar el impacto de los materiales. «El sector aún mira a corto plazo, pero planear con visión sostenible tiene un valor añadido» ha reivindicado.
Ainhoa Mata, jefa de la Unidad de Edificios del Instituto Catalán de Energía, ha dado las claves sobre la rehabilitación energética sostenible y la futura mejora de las calificaciones energéticas en las nuevas construcciones.
El proyecto busca emplear tecnologías para lograr una economía circular altamente eficiente, de manera que todos los materiales fabricados vayan acompañados de datos que se beneficien del sistema de “Internet de las cosas” para brindar enormes capacidades que pueden llevar a reducir el desperdicio de recursos, rastreando sus usos y reciclaje, que es uno de los pilares de las ciudades del futuro y la producción sostenible.
Se espera que el proyecto sea un gran éxito para la capacidad del condado de El Maresme de gestionar la infraestructura en un movimiento circular y extender las tecnologías inteligentes a todos sus sectores, incluidos el agua, la energía, las comunicaciones, el transporte, los servicios públicos, los edificios, la gestión de clasificación de residuos y otros. Además de incorporar enfoques y prácticas innovadoras a nivel de los diez municipios. Con empresas que desean adoptar un modelo de negocio sostenible, que aporta importantes beneficios económicos tanto a empresas como a particulares.