El Consorcio de Museos ofrece una amplia programación expositiva en Alicante, Valencia, Alcoy, Bocairent y Benicàssim.
Más de diez muestras de artistas emergentes y de largo recorrido disponibles para el público durante estas fiestas.
Valencia – El Consorcio de Museos de la Comunidad Valenciana (CMCV) acerca la cultura a las comarcas de Castellón, Valencia y Alicante desde distintos espacios culturales durante estas fiestas navideñas. Obras de la colección Arte Contemporáneo de la Generalitat, tradición oral de mujeres represaliadas, ilustración internacional, una revisión de antecedentes de la creación artística contemporánea o videojuegos experimentales conforman la programación expositiva actual del CMCV, que puede disfrutarse de forma gratuita durante las próximas semanas.
«Durante estas fiestas, el Consorcio de Museos ofrece a vecinos y vecinas de las comarcas de Castellón, Valencia y Alicante ya sus visitantes una amplia programación para todos los públicos con el objetivo de impulsar nuestro tejido cultural y, al mismo tiempo, ofrecer un espacio de reflexión a través del arte y la creación más contemporánea», destaca José Luis Pérez Pont, director del CMCV.
Recuperación de la tradición oral en las comarcas de Castellón
En las comarcas de Castellón, el dúo Art al Quadrat, de las artistas Gema y Mònica del Rey Jordà, rescata la historia de varias mujeres y recupera la memoria histórica a través de la tradición oral con ‘Art al Quadrat. De corazones, danzas y desmemorias’.
En la muestra, las artistas emulan la Sección Femenina de Falange Española Tradicionalista (FET) y de las Juntas de Ofensiva Nacionalsindicalista (JONS) con la organización Coros y Danzas de España, que confeccionó un imaginario del folclore «español» y se apropió y vinculó la cultura popular al ideal del nacionalcatolicismo durante el franquismo.
Las historias de estas mujeres represaliadas pueden conocerse a través de diferentes audiovisuales en el Centro Cultural Melchor Zapata de Benicàssim, de jueves a domingo de 17.00 a 20.00 horas, hasta el 9 de enero de 2022, excepto los festivos del 25 de diciembre y el 1 de enero.
Diversidad de lenguajes artísticos e innovación, en Valencia
Por su parte, el Centro del Carmen Cultura Contemporánea (CCCC) de Valencia cuenta con diversas exposiciones en las que la creación artística contemporánea e innovadora es la protagonista. Todas pueden disfrutarse de martes a domingo, de 11:00 a 21:00 horas, y con horario especial el 24 y 31 de diciembre, de 11:00 a 14:00 horas. El CCCC permanece cerrado los festivos del 25 de diciembre y el 1 y 6 de enero de 2022.
Una de las exposiciones es ‘Carmen Alborch. El arte y la vida’, que reúne la colección de arte, fotografías, documentos, libros y objetos de este icono universitario, político y, sobre todo, feminista: Carmen Alborch. Entusiasta y extrovertida, disciplinada en el trabajo y generosa en la amistad, Carmen mantuvo su libertad de espíritu, su naturaleza independiente y sus convicciones con gran firmeza y una hermosa sonrisa. Todo esto puede verse a través de piezas icónicas en la Sala Dormitorio y Espacio D hasta el 9 de enero.
El talento artístico valenciano, alicantino y castellonense destaca especialmente en la Sala Ferreres-Goerlich. Hasta el 23 de enero, ‘Arte Contemporáneo de la Generalitat Valenciana IV’ muestra las 37 obras adquiridas en 2020 por la Conselleria de Educación, Cultura y Deporte en su Plan incentivo del patrimonio artístico valenciano. Reúne piezas representativas de la actualidad artística en el territorio valenciano sin pautas generacionales ni restricciones temáticas.
El tiempo y la memoria, el feminismo, las fricciones entre lo cotidiano y la tecnología, el binomio individuo y sociedad o la sostenibilidad son algunas de las cuestiones que aborda esta exposición. Destaca la incorporación de los trabajos de ilustración de los premios nacionales Miguel Calatayud y Pablo Auladell, así como la presencia de la obra de Carmen Calvo, Premio Nacional de Artes Plásticas.
Por otra parte, la Sala Carlos Pérez expone hasta el 30 de enero las obras de 24 artistas seleccionados en el VIII Premio Mardel Arts Visuals 2021, en el que conviven diferentes formas de expresión visual, como la pintura, la escultura o los audiovisuales . En esta edición, María Carbonell ha resultado la ganadora del premio con una obra con la que el público puede conocer el ataque de la ‘suffragette’ Mary Richardson contra la ‘Venus del espejo’ de Velázquez en 1914. Abel Jaramillo, con ‘ Nocturno (Relato fantástico para Celestino Coronado)’, Ana Esteve, con ‘La pantalla mágica’, y Jesús Madriñán, con ‘Untitled (In support of Guerrilla Girls. Shifting the figures)’, han logrado los accésits del jurado.
De la mano del festival y feria del libro ilustrado Bava Kamo, el público también puede disfrutar de la exposición internacional de ilustración editorial ‘Babalunga y Kamolongos’, un punto de encuentro en el que se puede visibilizar el trabajo de los profesionales y tomar el pulso en el panorama ilustrado actual. Hasta el 16 de enero en la Sala Zero, el CCCC ofrece una nueva entrega con el trabajo de 166 profesionales de 13 países y la obra de la ganadora de 2021: Mariana Rio.
A esto se suma ‘Artistas y máquinas. Diálogos en el desarrollo del arte digital’, una exposición con la que el Centro del Carmen revisa los orígenes de la creación contemporánea a través de más de 80 obras de ‘copy-art’, ‘net.art’ y ‘video-art ‘, lenguajes que pusieron en crisis el arte más clásico. Está disponible hasta el 22 de mayo en las salas 1 y 2.
Exalta las relaciones entre el artista y la máquina de reproducción moderna, haciendo que las creaciones históricas seleccionadas dialoguen entre sí, de forma yuxtapuesta. Sus imágenes estáticas y dinámicas, analógicas y digitales, físicas y virtuales, se confrontan en un mismo espacio expositivo, revelando las características intrínsecas de cada una de ellas y evidenciando las contaminaciones e influencias que todas tuvieron sobre todas.
La visita al centro se completa con ‘Climate Replay. Videojuegos experimentales y cambio climático’, que muestra los resultados de las residencias de investigación de arte-ciencia de la Universidad Jaume I de Castellón (UJI). Román Torre, Camile Duhart y Pau Fenollosa proponen al público convertirse en jugadores y actuar contra problemas medioambientales a través de videojuegos experimentales y máquinas recreativas tipo arcade en la Sala Contraforts hasta febrero.
Part of the acquisitions that make up the Generalitat’s Contemporary Art collection are shown in ‘Own Voices. Contemporary Art of the Generalitat Valenciana ‘, until January 9 at the Antonio Ferri Museum in Bocairent. Mar Arza, Marta Negre and Mery Sales reflect on the word, the depository of meanings that are never arbitrary, because they represent history and the way of seeing the world of a society. Words make us understand reality and show us how we are, our particular and individual way of seeing the world. They bear witness to our history and how this history has been articulated over generations with other stories and other realities.
Contemporary creation as a protagonist in Alicante
The Consortium of Museums of the Valencian Community connects the people of Alicante with a large part of the works that make up the Contemporary Art collection of the Generalitat, which since its launch in 2017 brings together 110 works with an investment of ‘1.5 million euros by the Ministry of Education, Culture and Sport.
In Alcoy, and until January 9, the Chapel of the Old Asylum offers the public ‘Own territories. Contemporary Art of the Generalitat Valenciana ‘. This exhibition highlights the heterogeneity in artistic creation with works by Inma Femenía, Teresa Lanceta, Cristina de Middel and Moisés Mañas. Photography, textile technology, robotics and computer science show how each artist uses certain materials or techniques to express themselves in their artistic process.
Until February 6, the Cultural Center Las Cigarreras of Alicante also brings together works from the public artistic fund with ‘Contemporary Art of the Generalitat Valenciana III’, which brings together works acquired in 2019. Artists of various generations and sensibilities address the process of artistic creation from various technical and stylistic approaches, different ways of doing and, above all, of seeing, of facing the reality that is closest to us, our closest landscapes, as well as the global dynamics that mark the our time.
Finally, in Las Cigarreras you can see first hand the impact of digital production on the transformation of landscapes through ‘Azul subsuelo’, the second Scroll project, a call for Black. It is an audiovisual installation by Iñigo Barrón and Mon Cano in which the image, understood as a hyperobject, is exposed as an agent linked to its political and physical dimension. An experience of distancing oneself from the usual forms of audiovisual consumption through its most awkward and palpable dimension. It is available until February 12.