El Ministerio de Cultura lanza un proyecto de Estado para conmemorar a una generación que aún late en la historia de España.
Poetas, artistas y sinsombrero: una celebración de memoria, futuro y cultura compartida.
HoyLunes – Era una mañana de junio de 2025 cuando el rumor se hizo anuncio: el Ministerio de Cultura, con el ministro Ernest Urtasun al frente, proclamaba un compromiso solemne con la historia viva de España. Un compromiso que no miraba hacia atrás con nostalgia, sino hacia adelante con ambición. El Centenario de la Generación del 27 comenzaba a celebrarse desde ahora, aunque la fecha oficial —el año 2027— aún quedara por llegar. Pero el tiempo, como la poesía, no siempre sigue un reloj.
El acto se celebró en la «Residencia de Estudiantes de Madrid», ese santuario de ideas donde una vez Federico García Lorca, Pedro Salinas, Jorge Guillén, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Luis Cernuda, Rafael Alberti y Gerardo Diego soñaron un país más bello, más libre y más plural. Allí donde la palabra se volvió puente entre la tradición y la modernidad, el ministro recordó con énfasis: “Ayer mismo el Consejo de Ministros declaraba Bien de Interés Cultural esta Residencia de Estudiantes». Ese acto de reparación y reconocimiento de la memoria del 27 es el mejor prólogo de lo que está por venir: un proyecto de Estado al servicio de la cultura.”
Y así, se anunció la creación de la Comisión Nacional para la conmemoración del Centenario de la Generación del 27, un órgano colegiado que no será solo burocracia, sino catalizador de ideas, acciones y homenajes que atravesarán museos, libros, pantallas, escuelas y plazas.
Al frente de la programación se ha designado un equipo de comisariado diverso, interdisciplinar y apasionado. Marifé Santiago, filósofa y académica, rescatará del silencio a las olvidadas ‘Sinsombrero’, aquellas mujeres valientes que compartieron generación y talento con los grandes nombres masculinos. Raquel Lanseros, poeta y antóloga, recordará que la poesía no era un adorno para el 27, sino su núcleo palpitante. Àngels Gregori, poeta y gestora, se encargará de que estas voces viajen al mundo, traducidas y reconocidas. Y Andrés Soria Olmedo, catedrático emérito de Literatura Española, se ocupará de reinterpretar aquel milagro cultural con la mirada de hoy.
El Centenario celebrará también a esas mujeres artistas —Maruja Mallo, Concha Méndez, Josefina de la Torre, entre muchas otras— que cambiaron la narrativa de lo femenino sin pedir permiso, solo exigiendo su sitio en la historia.
La Comisión Nacional, presidida por el Ministerio de Cultura y con la vicepresidencia del Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática, incluirá a múltiples instituciones nacionales e internacionales. Desde ministerios como Asuntos Exteriores, Educación o Ciencia, hasta entidades culturales como Acción Cultural Española (AC/E), el Instituto Cervantes y la Biblioteca Nacional de España. También participan ayuntamientos —Madrid, Sevilla, Granada, Fuente Vaqueros—, universidades —Complutense de Madrid, Granada, Sevilla—, fundaciones —García Lorca, Alberti, María Zambrano— y organizaciones culturales transatlánticas como el Ateneo Español de México o la Universidad de Columbia.
A lo largo de los próximos meses se unirán a esta Comisión otras instituciones y entidades a las que ya se les ha extendido una invitación a participar en ella.
Las actividades ya han empezado. Bajo el lema ‘Camino al 27’, se están sembrando los primeros homenajes, entre ellos el proyecto Encuentros en Institutos de Enseñanza Secundaria, dedicado íntegramente a los autores y autoras del 27. Las ayudas para fomento de la lectura, la animación lectora en zonas rurales o la traducción de obras incluirán una atención especial a este legado.

La Biblioteca Nacional de España ha nombrado comisaria del Año Generación del 27 a Raquel Lanseros y prepara cuatro grandes exposiciones para 2027:
‘Voces condecoradas’, una panorámica general del movimiento.
‘Encender una llama’, dedicada a las Sinsombrero.
‘La frente clara’, sobre la Guerra Civil y el exilio.
‘El 27 y los niños’, un acercamiento a su herencia en la literatura infantil.
La voz de Lorca resonará también en Nueva York, con sus Veladas Lorca durante la Feria Internacional del Libro. Madrid le rendirá tributo en el Festival POETAS 2026, con la Fundación García Lorca como aliada en memoria de las víctimas de la guerra civil.
El Ministerio de Cultura ha editado ‘Rafael Alberti. Poemas escogidos, poemas ilustrados’, con obras visuales de Paula Bonet, Rena Ortega, Olga de Dios, María Hesse y Nuria Díaz. Además, en colaboración con el Ministerio, la Revista de Occidente —única publicación del 27 aún en activo— lanzará un número especial que reunirá miradas contemporáneas sobre aquella constelación de genios.
Cien años después, la Generación del 27 no es un museo, es una promesa. No son retratos en blanco y negro, sino semillas vivas en el corazón de la cultura hispana. Y este centenario no será una mirada nostálgica, sino una apuesta por la cultura como luz, como derecho y como puente.
Porque como dijo el ministro, la Generación del 27 no es una fotografía estática del pasado, sino el más ilusionante y luminoso proyecto de futuro.
#elministerio_de_cultura, #hoylunes,