El compromiso del Gobierno con el equilibrio territorial y la dignidad habitacional se consolida con el respaldo a la declaración de Las Palmas de Gran Canaria como zona de mercado tensionado.
HoyLunes – La ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez, ha manifestado su apoyo a la declaración de Las Palmas de Gran Canaria como zona de mercado tensionado, tras reunirse con la alcaldesa Carolina Darias. Este respaldo simboliza algo más que una medida técnica: representa un compromiso político y social con el derecho a la vivienda, uno de los ejes más sensibles de la agenda pública española.
El encuentro entre ambas dirigentes no solo confirmó la voluntad de actuación conjunta, sino que puso sobre la mesa los efectos tangibles que ya están dejando las políticas de vivienda en otras regiones. En Cataluña, por ejemplo, los precios del alquiler han bajado un 1.9% en las zonas tensionadas y un 4.9% en Barcelona, lo que demuestra que la regulación y la planificación inteligente pueden aliviar la presión del mercado.
Un modelo que prioriza la cohesión social
La declaración de una zona de mercado tensionado no se limita a contener precios. Conlleva también ayudas públicas específicas en el marco del Plan Estatal de Vivienda 2026-2030, abriendo la puerta a un modelo de vivienda más justo y sostenible.
En Las Palmas de Gran Canaria, una promoción de vivienda protegida construida bajo el modelo de colaboración público-privada recibirá 4.250 euros adicionales por vivienda; y si se opta por técnicas de industrialización sostenible, la cifra ascenderá a 8.500 euros.
Estos incentivos refuerzan el compromiso del Gobierno con la innovación y la eficiencia energética, dos pilares del futuro urbano. En palabras de fuentes ministeriales, la vivienda no debe ser un lujo, sino una base de estabilidad personal, familiar y territorial.

Una ciudad con visión de futuro
La capital canaria está llamada a convertirse en un laboratorio de políticas de vivienda que equilibren crecimiento económico y justicia social. Con sus particularidades geográficas y su dinamismo urbano, Las Palmas puede liderar una transformación en la forma de entender la vivienda en las islas y en todo el país.
El nuevo Plan Estatal de Vivienda 2026-2030, actualmente en desarrollo, se propone articular una red de ciudades que apuesten por la sostenibilidad, la innovación y el acceso igualitario. Las Palmas, con su condición insular y su diversidad social, representa un espacio clave para experimentar políticas que respondan al reto de habitar en equilibrio con el territorio.
Más allá de los números: la vivienda como derecho y como esperanza
El apoyo del Gobierno a esta declaración no es un fin, sino un medio. La vivienda digna es la base sobre la que se construyen comunidades más cohesionadas, ciudades más justas y economías más resilientes. La política de vivienda, entendida así, deja de ser un asunto burocrático para convertirse en una política de Estado con rostro humano.
Con esta medida, el Gobierno reafirma su compromiso con una España que protege, equilibra y construye futuro. Las Palmas de Gran Canaria se perfila como ejemplo de cómo la colaboración institucional puede traducirse en bienestar tangible para la ciudadanía.
La vivienda, más que un bien de consumo, vuelve a ocupar su lugar como derecho esencial y símbolo de dignidad compartida.
#hoylunes, #isabel_rodríguez, #carolina_darias,
