Para Maribel, «Pájaro azul perdido» es su libro más íntimo, más visceral: “Tengo la sensación de haber vaciado mi alma completamente. Es un canto de desesperación y de autoconocimiento”. Una forma de persistir, incluso cuando el vuelo parece imposible.
Por Ehab Soltan
HoyLunes – Hay libros que no se escriben: se sangran. «Pájaro azul perdido», el más reciente poemario de Maribel Félix Medina, nace así, de un silencio roto por necesidad. Una obra escrita desde la fractura: “El motivo principal que me llevó a escribir «Pájaro azul perdido» fue encontrarme con lo más íntimo de mi ser en una etapa muy dura y crucial de mi vida”, comparte Maribel con la honestidad que la caracteriza. Su libro no fue proyectado, fue sentido: “La idea inicial fue el desencanto ante la vida, ante las contrariedades y adversidades… la chispa creativa fue el deseo absoluto de empezar un vuelo psicológico”.
La autora toledana escribe poesía como quien respira, sin artificio ni planificación. No hay bloqueos ni pausas, porque las imágenes, los ritmos y las heridas ya estaban en ella antes de convertirse en versos: “Nunca tengo bloqueo creativo… los poemas ya estuvieron dentro de mi mente. La mente no conoce y tiene que explorar, pero escribir poesía es diferente”. La poesía —y en especial este libro— no le permitió sobrevivirse, sino comprenderse: “Los aprendizajes cuando escribo son tremendos, una parte de mí se asombra ante la perspectiva creada”.
Publicado por Editorial Platero bajo el sello Coolbooks, «Pájaro azul perdido» ha sido reconocido por lectores como uno de sus libros más potentes. Un vuelo en versos que no busca acomodarse a los gustos del mercado, ni a las expectativas ajenas: “La crítica me importa poco; yo soy mi más feroz crítico, porque sé si he conseguido comunicar lo que quiero”.

Maribel Félix Medina, nacida en Seseña Nuevo, Toledo (1965); lleva más de dos décadas afincada en «Yepes», donde su vínculo con la tierra se funde con su mirada poética. Escribe poesía, narrativa, literatura infantil y cuentos. Ha ganado numerosos premios y ha sido incluida en prestigiosas antologías tanto nacionales como internacionales. Su poemario «Heredarás, heredarás» ha sido elogiado por voces como Jacobo Rauskin, José Cañas Torregrosa o Fernando Martínez Gil.
Entre sus logros destacan:
– Finalista en la antología internacional «Siempre poesía» con más de 1000 participantes.
– 1er premio de Poesía Villa de Madrid con un poema de «Heredarás, heredarás».
– Publicaciones en editoriales como Hades y Platero, y en revistas internacionales como «Los Cronistas» (Ecuador) y «Reforma Siglo XXI» (México).
– Invitada por el periodista Misael García al 50º aniversario de la Universidad Surcolombiana.
– Premio latinoamericano «Laurel de oro académico» otorgado por la institución cultural colombiana «Casa Poética Magia y Plumas».
Su obra también ha sido reconocida por el grupo literario «Paz y Poesía», y forma parte de proyectos como la antología peruana «Voz celestial. Poesía total», y la edición «25 poetas hispanoamericanos. Poesía selecta 2022».
Escribir, para Maribel, es una manera de entender el mundo: “Yo escribiría, aunque no tuviera posibilidad de publicar”. Por eso lo hace en el campo, en contacto con la naturaleza, donde sus versos nacen, antes de ser pulidos en la calma de la noche.
Maribel Félix Medina y su libro «Pájaro azul perdido» forman parte del prestigioso proyecto «Detrás de cada libro hay una historia», impulsado por el Consejo Literario Independiente de «Viajes Literarios» y «Drama Social». Esta iniciativa reúne a autores de distintas nacionalidades para celebrar la diversidad de voces que dan forma a la literatura contemporánea. Su publicación en español busca llegar primero al corazón de los lectores hispanohablantes, antes de cruzar idiomas, fronteras y geografías.
«Pájaro azul perdido» es su libro más íntimo, más visceral: “Tengo la sensación de haber vaciado mi alma completamente. Es un canto de desesperación y de autoconocimiento”. Una forma de persistir, incluso cuando el vuelo parece imposible.
#hoylunes,#maribel_felix_medin, #detrás_de_cada_libro_hay_una_historia,