Magali R. Mátar y el Fulgor que no se Apaga

Magali R. Mátar: una autora que convierte el caos en relato, y el relato en una forma de resistencia.

 

Por Ehab Soltan

HoyLunes – Hay libros que se escriben desde la urgencia, otros desde la fe, y unos pocos desde el filo donde esas dos fuerzas se encuentran. «El Fulgor», de Magali R. Mátar, pertenece a esta última clase: una novela escrita no para complacer, sino para decir lo que debe ser dicho. Es la primera parte de la «Bilogía Catastropha», una obra de fantasía social que, lejos de lo escapista, hunde sus raíces en la complejidad del mundo, en sus fisuras, en sus silencios.

Nació en Argentina en 1990 y cruzó el océano con su familia en 2004 para empezar de nuevo en Galicia. Entre libros ha encontrado siempre su sitio: fue librera, se formó como lectora editorial y hoy escribe historias que cruzan fronteras entre la fantasía, el terror y la ciencia ficción. No le interesa encajar en un solo género; prefiere mezclar, probar, romper esquemas. Su primera novela, «El Fulgor (Bilogía Catastropha 1)», se publicó por primera vez en 2016 y regresa en 2025 con una tercera edición revisada. Ha participado en antologías como «La nueva fábrica de lápices» y «El miedo con el que nacemos», y ha sido lectora beta en títulos como «La cuadrilla de las olas rotas» y «Toda la verdad sobre Aldo Fortuny». Desde 2022, además, coordina cuatro clubes de lectura, donde las historias siguen creciendo fuera del papel.

Magali no duda cuando se le pregunta qué significa para ella escribir: es su razón de vivir. “Quizá suene un poco extremo, pero si algo me ha motivado durante toda mi vida, sin dudar de ello, es escribir”, afirma con una convicción serena. No se trata de alcanzar el prestigio de los grandes nombres, sino de algo más íntimo, más feroz: contar historias que la hagan libre. Esa libertad interior, ese impulso de crear aunque todo alrededor invite al abandono, es lo que ha dado forma a «El Fulgor».

«El Fulgor», de Magali R. Mátar: Una novela de poderes ocultos y personajes grises

Durante el baile de primavera, cuando la paz reina en el ducado, un incendio devasta la mansión. Una extraña pareja murmura entre cortinajes. El caos corre como la pólvora y no hay escapatoria posible del infierno. Seis meses antes, los engranajes de una armonía confusa encajan mientras la duquesa se adapta a sus cercanos treinta años. Los gemelos Casio y Owen son incapaces de ocultar el desprecio mutuo. Los hermanos Lisitsa dividen sus caminos y Libelle se preocupa por un secreto que no debería haber descubierto. La cuenta atrás ha comenzado: ¿cómo se inició el incendio? ¿quién es el culpable? ¿quién sobrevivirá?

Así comienza «El Fulgor», primera entrega de la «Bilogía Catastropha». Una novela de fantasía social que no transcurre en reinos de cartón ni entre arquetipos gastados, sino en un universo frágil, profundamente humano, donde los poderes deben ocultarse para no ser cazados. Con una estructura coral, personajes grises y una tensión latente, «El Fulgor» no elude los conflictos ni suaviza las aristas. Todo lo contrario: los señala, los arrastra, los hace estallar.

En la escritura, busca soledad y concentración. A veces en silencio, otras con una canción en bucle. Se rodea de agua y picoteo, porque se olvida del mundo cuando escribe. Y en esa desconexión nace lo que tiene sentido: lo que arde, lo que transforma.

Durante el proceso de escritura, Magali aprendió algo que parece simple, pero es vital: hay que saber cuándo parar. “No importa cuántas veces revises el texto, siempre va a haber algo que no quede corregido”, dice. Por eso, reconoce la importancia de contar con editores profesionales y, al mismo tiempo, de aceptar que la perfección es una ilusión peligrosa. “Podemos acabar como «Cortázar» y «Rayuela», intentando mejorar el texto y jamás estando satisfechos. Hay que saber cuándo parar”.

No photo description available.
Magali R. Mátar reescribe la fantasía desde las ruinas del orden

Ese aprendizaje se extiende también a lo editorial. Su consejo es claro: “Hazlo. No dejes que nadie te diga que no vales para ello”. La disciplina y la dedicación son más importantes que el talento, y la desconfianza, muchas veces, es una forma de cuidado. Para Magali, lo más importante es que el autor quede conforme con su obra, antes que cualquier validación externa.

Magali R. Mátar y su libro «El Fulgor» forman parte del proyecto «Detrás de cada libro hay una historia», impulsado por el Consejo Literario Independiente de «Viajes Literarios» y «Drama Social», que reúne a autores de distintas nacionalidades para celebrar la diversidad literaria contemporánea. Su publicación en español busca resonar primero en los corazones hispanohablantes antes de cruzar fronteras.

Con «El Fulgor», Magali R. Mátar nos recuerda que hay historias que esperan en la sombra, y que solo necesitan una chispa —una duda, un escaparate, una canción— para comenzar a arder.

#hoylunes,#magali_r_matar, #detrás_de_cada_libro_hay_una_historia,

Related posts

Leave a Comment

Verificado por MonsterInsights