La vicepresidenta Yolanda Díaz impulsa una reforma pionera que moderniza la prevención de riesgos laborales y la adapta a los retos del siglo XXI: inteligencia artificial, cambio climático y salud emocional.
Treinta años después de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, el Gobierno impulsa una reforma que actualiza la protección de los trabajadores frente a los riesgos del siglo XXI.
Por Ehab Soltan
HoyLunes – La prevención de riesgos laborales no es solo una cuestión técnica: es una política de Estado que define el modelo de sociedad que un país aspira a ser. Con motivo del 30º aniversario de la Ley 31/1995, el Ministerio de Trabajo y Economía Social ha celebrado una jornada conmemorativa en el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST), donde se ha reafirmado el compromiso del Gobierno con una actualización profunda del marco preventivo español.
La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, subrayó en su intervención que “la salud de las personas trabajadoras es un valor común que trasciende cualquier diferencia política o sindical”. Su llamamiento al consenso en la mesa de diálogo social busca culminar antes de final de año el acuerdo sobre la nueva ley de prevención de riesgos laborales, una norma que pretende adaptar el sistema preventivo a las transformaciones tecnológicas, ambientales y sociales del siglo XXI.

Treinta años de avances y un nuevo punto de partida
Desde su aprobación en 1995, la ley de prevención de riesgos laborales marcó un antes y un después en la cultura del trabajo en España. Introdujo la responsabilidad empresarial en materia de seguridad y consolidó un sistema de protección que ha permitido reducir casi a la mitad las muertes por accidente laboral, pasando de unas 1.500 en 1990 a 677 en el último año.
Sin embargo, como reconoció la ministra, las cifras “siguen siendo inaceptables” y exigen seguir avanzando. Las nuevas formas de empleo, la automatización de tareas, los efectos del cambio climático y la aparición de nuevos riesgos —como los psicosociales o los derivados del trabajo digital— demandan una reforma moderna, sensible e inclusiva.
Una ley para los desafíos del siglo XXI
El proyecto de nueva ley contempla regulaciones más estrictas sobre agentes cancerígenos, biológicos y químicos, la actualización de los Valores Límite Ambientales, y la revisión del cuadro de enfermedades profesionales. Se fortalecerá también la acción de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social para garantizar la aplicación efectiva de las medidas preventivas.
Además, el texto incorpora una perspectiva de género, esencial para atender las especificidades de los sectores más feminizados y las diferencias en exposición a ciertos riesgos laborales. De igual modo, se prevé una modernización de los sistemas de información y registro de accidentes, integrando herramientas digitales y analíticas que faciliten una respuesta temprana ante posibles incidencias.
“Ponemos la inteligencia artificial y los algoritmos al servicio de la salud y del progreso de la mayoría social”, afirmó Díaz, subrayando que la tecnología debe ser una aliada del bienestar y no una amenaza.
Prevención y derechos sociales: una misma dirección
El Gobierno defiende que la seguridad y la salud en el trabajo están estrechamente ligadas a las políticas de empleo y bienestar. En palabras de la ministra, “reducir la precariedad laboral significa reducir accidentes y ganar salud”. Por ello, la Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo 2023-2027 —ya considerada una de las más avanzadas de Europa— se alinea con la política sanitaria nacional y los objetivos de la Agenda 2030.
La futura ley pretende consolidar un modelo de trabajo donde la estabilidad, la formación y la protección sean ejes inseparables de la productividad. En este sentido, la prevención deja de ser una obligación administrativa para convertirse en un instrumento de progreso humano y económico.

Reconocimiento a la labor científica y social del INSST
Durante la jornada conmemorativa, Díaz expresó su agradecimiento al Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST), que desde hace tres décadas desarrolla una labor técnica y científica fundamental para el diseño de políticas preventivas. El encuentro, titulado “Prevención de riesgos laborales: 30 años de historia afrontando desafíos”, reunió a expertos, sindicatos y representantes empresariales para analizar los logros y retos pendientes del sistema.
Las mesas de debate abordaron desde las limitaciones normativas de la ley hasta los desafíos emergentes, como los riesgos derivados de las altas temperaturas y los impactos del cambio climático en los entornos laborales. La participación de familiares de víctimas, como el testimonio de Miguel Ángel González —hijo de un trabajador fallecido por golpe de calor—, recordó que la prevención no es solo una meta institucional, sino una responsabilidad moral colectiva.
2026: Año de la Seguridad y Salud en el Trabajo
Como parte de esta nueva etapa, el Gobierno ha anunciado que 2026 será declarado Año de la Seguridad y Salud en el Trabajo, un hito que reforzará el compromiso nacional con la cultura preventiva y con la sensibilización ciudadana. Esta iniciativa busca promover la educación, la innovación y la investigación en prevención, tanto en el ámbito empresarial como en el educativo y social.
Mirar hacia adelante: prevención, tecnología y bienestar
La prevención del futuro no se limita a evitar accidentes. Es una visión integral del trabajo como espacio de bienestar, dignidad y sostenibilidad. La incorporación de la inteligencia artificial, la automatización y los nuevos modelos de empleo exige marcos normativos que garanticen un desarrollo justo, donde la persona siga siendo el centro.
Con la nueva ley, España reafirma su liderazgo en políticas laborales avanzadas y su apuesta por un modelo productivo más humano. Treinta años después de aquella primera gran reforma, el país vuelve a situarse en la vanguardia de la seguridad laboral con una convicción firme: trabajar con salud no es un privilegio, es un derecho.
#hoylunes, #españa, #el_ministerio_de_trabajo_y_economía_social, #yolanda_díaz,
