Donde la memoria resiste: un país que no quiere olvidar

España mira de frente a la Esclerosis Múltiple, el Huntington y el Alzheimer con una nueva estrategia nacional que combina ciencia, humanidad y compromiso público.

 

Por Any Altamirano

HoyLunes – En Madrid, una mañana de otoño reunió a médicos, investigadores y familias en torno a una idea sencilla y poderosa: «la dignidad también es una forma de tratamiento». La jornada celebrada por el Ministerio de Sanidad sobre enfermedades neurodegenerativas se convirtió en un espacio de voces que, lejos de resignarse, reclaman presencia, coordinación y esperanza.

La ministra de Sanidad, «Mónica García«, abrió el encuentro recordando que los desafíos del cerebro humano no pueden afrontarse solo desde los laboratorios. Habló de la necesidad de ofrecer respuestas “eficaces, coordinadas y dignas”, palabras que resonaron con fuerza en un auditorio donde la ciencia y la emoción compartían la misma mesa.

Entre los temas abordados, destacaron las nuevas estrategias frente a la «Esclerosis Múltiple«, la «Enfermedad de Huntington» y el «Alzheimer«, tres nombres que suenan distintos pero que comparten un mismo territorio: el de quienes luchan cada día contra el olvido, la lentitud y la pérdida progresiva de autonomía.

Cuando la ciencia no basta, el amor completa la fórmula.

En España, más de «58.000 personas viven con Esclerosis Múltiple«, una enfermedad que a menudo comienza en la juventud y que afecta principalmente a mujeres. A su alrededor se ha tejido una red de profesionales, asociaciones y familiares que han hecho del acompañamiento una forma de ciencia. El Ministerio impulsa ahora una estrategia nacional que busca reforzar la atención integral, mejorar la coordinación entre comunidades y garantizar que ningún paciente quede aislado por el azar de su código postal.

También se presentó el primer marco de actuación para la «Enfermedad de Huntington», una patología poco frecuente pero profundamente devastadora. En el silencio de las cifras —unas 2.400 personas afectadas y más de 10.000 en riesgo genético— se esconde una realidad de cuidados constantes, de rutinas familiares que giran en torno a la fragilidad. “No queremos que estas enfermedades sigan viviendo en los márgenes”, se escuchó en la sala.

Entre los márgenes del papel se escriben las promesas de futuro.

El encuentro abordó asimismo los nuevos tratamientos para «el Alzheimer», una frontera terapéutica que se abre con la llegada de anticuerpos monoclonales y que obliga a repensar la equidad del sistema sanitario. Cada avance, recordó García, “es tiempo ganado para quienes ya empezaban a perderlo”.

Más allá de los discursos, la jornada fue un retrato del país que somos cuando decidimos mirar sin miedo lo que duele: un país que combina ciencia con compasión, estrategia con escucha, futuro con memoria.

Any Altamirano. Escritora. Editora.

#hoylunes, #el_ministerio_de_sanidad, #mónica_garcía, #any_altamirano,

Related posts

Leave a Comment

Verificado por MonsterInsights