Desde las vastas llanuras chaqueñas hasta la inmensidad del ciberespacio, Attias sigue escribiendo, fotografiando y explorando, y así, armado con su pluma y su cámara, continúa su travesía en busca de historias que merecen ser contadas.
Por Ehab Soltan
Hoylunes– Roberto Attias, nació en Argentina, en enero de 1955. Escritor, fotógrafo y explorador incansable de la vida, ha dedicado su existencia a capturar la esencia de lo salvaje, tanto en la naturaleza como en el alma humana. Con una pluma afilada por la experiencia y una mirada entrenada para encontrar belleza en lo inesperado, Attias se ha convertido en un narrador de historias que desafían lo convencional.
Su trayectoria literaria es un viaje en sí mismo. Con más de 258 premios en su haber —106 en poesía, 82 en cuentos breves, 63 en educación y 7 en fotografía— ha construido un legado que abarca múltiples disciplinas. Fundador de la red virtual “Senda Especial” en 2006, en apoyo a la educación especial en Latinoamérica, y director del magazine «Laguna, revista urbana», Attias ha trazado su propio camino en el mundo de las letras y la imagen. Sus obras exploran la ficción y se sumergen en las profundidades de la memoria y la historia, como ocurre en su novela «Por el amor de Mariana».

La historia de «Por el amor de Mariana» nació en los ecos de una vía ferroviaria abandonada, donde el tiempo parece haberse detenido. En medio del bosque formoseño, entre vestigios de un corral de bueyes y los restos polvorientos de un edificio administrativo, se alza una cruz de 1925 en un cementerio olvidado. Este escenario es el telón de fondo de la novela, un personaje más, cargado de silencios y secretos.
Lo que inicialmente iba a ser un cuento sobre el transporte ferroviario en tierras remotas, tomó vida propia y se convirtió en una novela breve, intensa y descarnada. Attias, que no pone una palabra sobre el papel hasta haber concebido su historia en la memoria, tejió una trama donde la imaginación humana se convierte en juez y verdugo de sus propios protagonistas. Aquí, la verdad y la mentira se enfrentan en un duelo silencioso, y la falta de comunicación da lugar a tragedias irremediables.
El nombre de la protagonista no fue escogido al azar. Mariana, es un reflejo de lo salvaje, de lo impredecible. Cuando Attias comenzó a escribir, no conocía a ninguna Mariana en la vida real, ni en redes sociales, no quería ofender a nadie, y precisamente por eso eligió ese nombre: un lienzo en blanco para un personaje que desafiaría todas las expectativas. Ella no es un ideal romántico, ni una víctima, sino un ser humano con sus propias sombras y deseos, inmersa en un mundo donde la moralidad se torna ambigua y las decisiones tienen un peso mortal.
«Por el amor de Mariana» no es una historia de amor convencional. En una estancia inmensa, tres hombres y una mujer entrelazan sus destinos en un juego peligroso, donde el crimen y la pasión se confunden. La novela se sumerge en la crudeza de la naturaleza humana, explorando la ambición, la obsesión y los errores que nos definen. Attias no teme mostrar la brutalidad de las emociones, ni la violencia de las circunstancias, convirtiendo su relato en una experiencia visceral para el lector.
Para Attias, escribir es un placer, un pasatiempo que disfruta sin ataduras comerciales. Su filosofía es clara: no cobra por sus libros, ni paga por publicarlos. Inscribe sus obras bajo su propio sello «Ediciones Roberto Attias» y las distribuye en formato digital para que lleguen a cualquier rincón del mundo. «Por el amor de Mariana» ha sido leída más de 8,500 veces, demostrando que una historia poderosa no necesita intermediarios para encontrar a su público. Los desafíos tecnológicos, como la maquetación, no han sido un obstáculo para él. Con la habilidad de quien domina su propio arte, diseña sus portadas, asegurando que cada aspecto de su obra lleve su sello personal.
Ahora, Roberto Attias y su novela «Por el amor de Mariana» forman parte del proyecto «Detrás de cada libro hay una historia», impulsado por el Consejo Literario Independiente de “Viajes Literarios” y “Drama Social”. Esta iniciativa, que reúne a escritores de distintas nacionalidades, se publicará inicialmente en español antes de ser traducida a otros idiomas. Su inclusión en este proyecto reafirma su rol como un escritor visionario y universal, cuya obra sigue desafiando fronteras y conquistando nuevas audiencias.
Desde las vastas llanuras chaqueñas hasta la inmensidad del ciberespacio, Attias sigue escribiendo, fotografiando y explorando, y así, armado con su pluma y su cámara, continúa su travesía en busca de historias que merecen ser contadas.
#hoylunes, #roberto_attias,#detrás_de_cada_libro_hay_una_historia,