‘Blade Runner’, ‘Alien’ y ‘Los duelistas’ protagonizan una retrospectiva dedicada al genio británico Ridley Scott en el Octubre Centre de Cultura Contemporània.
Por Ehab Soltan
HoyLunes – El festival «Cinema Jove», organizado por la Conselleria de Educación, Cultura, Universidades y Empleo a través del «Institut Valencià de Cultura» (IVC), dedica este año uno de sus ciclos más esperados a los inicios de un cineasta que revolucionó la forma de narrar en el siglo XX: «Ridley Scott» (Inglaterra, 1937). El director británico, maestro de la imagen y de la narrativa, recibe un tributo que repasa su etapa más primigenia y, para muchos, más luminosa.
La retrospectiva, que se celebrará en el «Octubre Centre de Cultura Contemporània», reunirá tres obras esenciales para comprender la evolución del lenguaje cinematográfico en la era moderna: su ópera prima, ‘Los duelistas’ (1977), y los dos clásicos indiscutibles de la ciencia ficción ‘Alien: el octavo pasajero’ (1979) y ‘Blade Runner’ (1982).
Según «Carlos Madrid», director de Cinema Jove, “este ciclo forma parte del compromiso del festival por poner en valor las primeras obras de grandes autores del cine contemporáneo. Los inicios de Ridley Scott son quizás su época más brillante y los temas escogidos fueron un soplo de aire fresco a finales de los setenta y principios de los ochenta”.
Con «Los duelistas», un elegante drama bélico ambientado en las Guerras Napoleónicas, Scott se dio a conocer en el panorama internacional con un estilo visual ya refinado y una poderosa carga dramática. El filme narra el enfrentamiento obsesivo entre dos oficiales franceses, interpretados por Harvey Keitel y Keith Carradine, y ofrece una mirada estética y emocional que anticipaba el rigor visual que caracterizaría toda su filmografía.

La segunda pieza del ciclo, «Alien», rompió moldes dentro del género de terror y ciencia ficción. La cinta no solo introdujo una criatura alienígena que se convirtió en icono de la cultura popular, sino que dio vida a la inolvidable teniente Ripley —una Sigourney Weaver en estado de gracia—, estableciendo un nuevo paradigma para los personajes femeninos en el cine de acción.
La atmósfera claustrofóbica, el ritmo tenso y la dirección de arte redefinieron el imaginario del horror espacial, convirtiendo a Alien en un referente imprescindible tanto para cineastas como para el público.
El ciclo culmina con la joya filosófica de Scott: Blade Runner. Ambientada en un 2019 sombrío y empapado de lluvia ácida, esta adaptación libre de ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? de Philip K. Dick explora, con una delicadeza melancólica, temas como la identidad, la conciencia y la mortalidad.

La interpretación de Harrison Ford como Rick Deckard y el inolvidable monólogo final de Rutger Hauer, “Lágrimas en la lluvia”, resumen la esencia de una película que sigue interrogándonos sobre qué significa ser humano. La música envolvente de Vangelis añade una dimensión emocional que todavía hoy resuena en la memoria de generaciones de cinéfilos.
Con una filmografía que ya supera los 29 títulos, Ridley Scott se ha consolidado como el director británico más taquillero de la historia. Ha narrado historias sobre figuras históricas como Moisés, Napoleón o Cristóbal Colón, y ha dado vida a héroes y heroínas atormentadas, androides con alma, soldados, estafadores y mujeres que rompen moldes.
Películas como Thelma & Louise, Gladiator —que tuvo una secuela en 2024— o The Martian, entre muchas otras, han cimentado una carrera que combina espectacularidad con reflexión, técnica con emoción.
Carlos Madrid lo resume así: “Estas tres películas descubren una concepción estética que el director ha mantenido y mejorado en el transcurso de los años y con la que ha influido en multitud de realizadores”.
Este nos recuerda por qué «Cinema Jove» es uno de los festivales más respetados del panorama europeo: por su capacidad de mirar atrás con inteligencia, reconociendo las semillas del talento en los inicios de grandes cineastas. Este ciclo dedicado a Ridley Scott es un homenaje, y también una invitación a repensar el origen de las ideas que transformaron el cine para siempre.
#hoylunes,#cinema_jove, #institut_valencia_de_cultura, #ehabsoltan,