La decisión ha sido tomada por las comunidades autónomas en el marco del Consejo de Patrimonio Histórico, que se ha celebrado ayer y hoy en la Academia de España en Roma.
La propuesta se presentará ante el organismo internacional en marzo de 2026 para su evaluación en la siguiente reunión del comité de la UNESCO.
El Consejo de Patrimonio Histórico también ha asignado bienes procedentes de tráfico ilícito a los museos de León, A Coruña, Valencia y Málaga, y ha aprobado el Plan Nacional de Arqueología.
Camuñas (Toledo) – ‘Las danzas del Bien y del Mal. Los Pecados y Danzantes del Corpus Christi’ de Camuñas (Toledo) es la nueva candidatura elegida por el Consejo de Patrimonio Histórico para formar parte de la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO. La candidatura española, elegida por las comunidades autónomas, será presentada ante el organismo internacional en marzo de 2026 y podrá ser discutida en la siguiente reunión del comité de evaluación de la UNESCO.
La decisión ha sido adoptada hoy en la 97ª Reunión del Consejo de Patrimonio Histórico, órgano en el que participan todas las comunidades autónomas y que preside la directora general de Patrimonio Cultural y Bellas Artes del Ministerio de Cultura, Ángeles Albert, celebrada en Roma los días 23 y 24 de octubre.
‘Las danzas del Bien y del Mal. Los Pecados y Danzantes del Corpus Christi’ de Camuñas es una celebración emblemática de la provincia de Toledo, con un gran arraigo en el municipio, que representa la confrontación entre el bien y el mal. El origen de la fiesta se sitúa entre los siglos XVI o XVII, asociada a la representación de los autos sacramentales.
Calles y plazas del municipio se transforman con decoraciones y elementos vegetales, para adornar el paso de la procesión que tiene como protagonistas a los Pecados que, ataviados con ricos atuendos, larga vara y una careta, representan lo peor de la condición humana acompañados de alaridos y ruido; y a los Danzantes que, con careta nariguda, encarnan la bondad y se expresan a través de la música y la alegría.
La Hermandad del Santísimo Sacramento ‘Pecados y danzantes’, cuya existencia se conoce desde 1710, organiza la fiesta que está ritualizada, con normas y jerarquías propias que se trasmiten de generación en generación.
La preparación de las fiestas se realiza desde el Domingo de Ramos hasta el día del Corpus, donde además de organizarse aspectos de la ceremonia, se instruye a los más jóvenes en la representación, incluyendo ensayos para que aprendan el ritmo de la música, las danzas, movimientos y saltos.

El arraigo de esta manifestación a través del tiempo ha contribuido significativamente a fortalecer el sentido de pertenencia de sus miembros y consolidar la práctica como un símbolo de identidad cultural. Además, supone un elemento de cohesión entre la inmensa mayoría de los habitantes del pueblo de Camuñas, que participa casi por completo en su preparación y ejecución.
Bienes procedentes de tráfico ilícitoUna de las cuestiones que se aborda en el Consejo de Patrimonio Histórico es el destino de los bienes procedentes del tráfico ilícito. El Ministerio de Cultura trabaja de forma activa en la recuperación de bienes pertenecientes al patrimonio histórico español que han sido exportados ilícitamente. Cuando estos bienes son recuperados, pasan a formar parte del patrimonio del Estado y su destino es decidido previo informe del Consejo del Patrimonio Histórico.
En la presente reunión, han sido objeto de informe los más de 60 bienes recuperados en Italia en la operación Altarpiece de la Guardia Civil. El Consejo ha acordado que sean los museos de las comunidades autónomas afectadas por los desastres climáticos de los últimos meses quienes aumenten sus colecciones con algunas de las obras recuperadas. Es el caso del Museo de A Coruña, el Museo de León, o el Museo de Bellas Artes de Valencia.
El Museo Reina Sofía, el Museo Nacional de Antropología, el Museo Nacional de Escultura, el Museo de Málaga o el Museo Nacional de Artes Decorativas serán otros de los destinatarios.
Aprobación del Plan Nacional de ArqueologíaEl Consejo de Patrimonio Histórico ha abordado también la elaboración de herramientas de colaboración interadministrativa, y en concreto los Planes Nacionales. A lo largo de dos días se ha trabajado en la reformulación de los Planes Nacional de Patrimonio Cultural Inmaterial y el Plan de Investigación en Conservación de Patrimonio Cultural.
El Consejo ha aprobado, asimismo, el Plan Nacional de Arqueología. Un Plan que nace con el propósito de fomentar y fortalecer la colaboración y coordinación entre las administraciones públicas y el resto de agentes implicados en la gestión, conservación y protección del patrimonio arqueológico y paleontológico. A través de él se pretende fomentar la aplicación de criterios de buenas prácticas profesionales, incentivar el expertizaje, resignificar la arqueología como derecho cultural y establecer las bases para la posible y futura actualización de normativa en la materia, o fomentar la promulgación de nueva. En su redacción han participado más de 60 expertos del Ministerio de Cultura, de las unidades de patrimonio cultural de las comunidades autónomas y asesores externos. Además, han participado en su diseño instituciones como el CSIC y asociaciones y colegios profesionales.
También ha sido aprobado el Plan Nacional de Paisaje Cultural, que se alinea con las nuevas líneas estratégicas y los retos planteados para el paisaje desde el Consejo de Europa, en el año que se cumple el 25 aniversario de la firma del Convenio del Paisaje de Europa, también conocido como Carta de Florencia.
Igualmente, se ha aprobado la Carta de Cantarranas sobre la intervención en jardines históricos, que aspira a convertirse en un texto de referencia, a nivel nacional e internacional, en esta materia.
#hoylunes, #elministro_de_cultura_de_españa, #ernest_urtasun, #toledo, #corpus_christi,