Natalis nos recuerda que la transformación es un proceso delicado y diario, que requiere mirarse de frente, llorar lo necesario y, sobre todo, escuchar esa voz sutil que susurra cuando todo afuera parece ruido.
Por Ehab Soltan
HoyLunes – Hay libros que informan, libros que entretienen y libros que simplemente acompañan. «Viviendo un encuentro transformador», de Natalis U. de Argüello, hace algo aún más delicado: tiende un puente entre el alma que escribe y el alma que busca. Se trata de una conversación íntima entre el dolor, la fe y la posibilidad de renacer.
Natalis escribe desde lo vivido, no desde lo aprendido. No hay en sus páginas construcciones retóricas ni adornos innecesarios: hay verdad, herida y esperanza. Escribir este libro fue para ella un acto de obediencia espiritual. Cada línea nace de una experiencia interior tan honda como silenciosa: un encuentro con Dios en medio de la adoración, un momento fundacional que partió en dos su historia personal y encendió una voz nueva, sincera, que decidió contar sin máscaras ni pretensiones.
Con una trayectoria formada en Administración, Capellanía, Disaster Relief y Consejería Familiar, y con años de entrega en comunidades de fe, Natalis ha aprendido a caminar al ritmo de quienes buscan consuelo y dirección. Pero fue la escritura la que le permitió mirar hacia dentro con más profundidad. En ese proceso, descubrió que sanar y escribir pueden ser, a veces, la misma cosa: ambas requieren silencio, valentía y entrega.
En «Viviendo un encuentro transformador», la autora nos comparte una vivencia espiritual intensa; nos entrega su proceso sin filtros: los miedos, los bloqueos, la tentación de abandonar, la constante duda de si valía la pena contar su historia. Pero también nos ofrece su resistencia, su regreso a la raíz, su certeza de que cuando uno escribe desde la fe, es Dios quien sostiene la pluma.

Los momentos de inspiración le llegaban no en el escritorio, sino al volante, mientras conducía entre paisajes, oraciones y alabanzas. Así tejía sus páginas: entre la rutina y la revelación, entre la duda y la certeza de que su historia —humana, imperfecta, pero profundamente auténtica— podía servir de espejo a otros.
«Viviendo un encuentro transformador» es más que una obra, es una brújula para quienes están perdidos en su propia historia. A través de sus palabras, Natalis nos recuerda que la transformación es un proceso delicado y diario, que requiere mirarse de frente, llorar lo necesario y, sobre todo, escuchar esa voz sutil que susurra cuando todo afuera parece ruido.
Desde su publicación, el libro ha encontrado eco en lectores que, como ella, sienten la urgencia de sanar. La respuesta ha sido cálida y honesta: muchos han agradecido el valor de escribir sin filtros, de mostrarse vulnerables, de nombrar lo que duele y, en esa franqueza, descubrir la posibilidad de un renacer.
Para Natalis ser escritora significa: dar voz a lo que muchos sienten y pocos se atreven a decir. Escribir, para ella, no es tener un título, sino un compromiso con la verdad, con Dios y con quienes caminan en silencio buscando respuestas.
Natalis U. de Argüello y su libro «Viviendo un encuentro transformador» forman parte del prestigioso proyecto “Detrás de cada libro hay una historia”, impulsado por el Consejo Literario Independiente de «Viajes Literarios» y «Drama Social». Esta iniciativa reúne a escritores de distintas nacionalidades con el propósito de celebrar la diversidad de voces que dan forma a la literatura contemporánea. Su publicación inicial en español permitirá que estas historias lleguen primero a los corazones hispanohablantes, antes de abrirse paso en otros idiomas, culturas y geografías, llevando así el mensaje de Natalis a nuevas latitudes.
Si tuviera que definir su libro en una sola palabra, ella no lo duda: «inspirador». Y basta abrir cualquiera de sus páginas para comprender que esa inspiración no viene de la perfección, sino del coraje de escribir desde lo más hondo, confiando en que lo verdadero siempre encuentra su camino.
#hoylunes,#natalis_u_de_arguello,,#detrás_de_cada_libro_hay_una_historia