La 70ª Seminci proyectará más de 200 títulos que radiografían nuestro tiempo

Del 24 de octubre al 1 de noviembre, el festival explorará las fracturas y resistencias actuales, de la guerra en Gaza y Ucrania, a los conflictos íntimos de la adolescencia y la familia.

Los hermanos Dardenne, Kelly Reichardt, Bi Gan, Kristen Stewart, Christian Petzold, Shu Qi, Ildikó Enyedi, László Nemes, Gianfranco Rosi y Pietro Marcello conforman una Sección Oficial poderosa y reveladora.

El cine español brilla con 13 estrenos mundiales y autores como Isabel Coixet, David Trueba, Fernando Franco, Judith Colell y Rafael Cobos.

La cineasta francesa Mia Hansen- Løve, las escuelas de cine ECAM y ESCAC y el actor Luis Callejo, Espigas de Honor en 2025.

 

Por Jorge Alonso Curiel

HoyLunes – La Semana Internacional de Cine de Valladolid (Seminci) celebrará su 70ª edición del 24 de octubre al 1 de noviembre de 2025 con una programación que radiografía los conflictos globales desde una perspectiva humanista. Con 224 títulos (incluyendo 29 estrenos mundiales y 103 nacionales), esta edición trazará un potente retrato de las tensiones geopolíticas contemporáneas, desde el sufrimiento palestino hasta la resistencia ucraniana, pasando por los dilemas de la adolescencia y la superación de los traumas familiares.

Como ha dejado constancia su director, José Luis Cienfuegos, en la presentación de la 70ª edición celebrada hoy en la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España, Seminci confirma su vocación como escaparate del cine social, reafirmando su compromiso con las historias que interpelan la conciencia del espectador. Prueba de ello será el ciclo retrospectivo ‘Dos orillas, un eterno debate. La controversia de Valladolid’, que proyectará 17 largometrajes de ambos márgenes del Atlántico, coincidiendo con el 475 aniversario del primer debate moral sobre los derechos humanos de los pueblos indígenas.

Sección Oficial: nombres consagrados y nuevas voces

La Sección Oficial a competición reúne a algunos de los cineastas más respetados del panorama internacional. Los hermanos Dardenne (Recién nacidas), Sergei Loznitsa (Dos fiscales), Bi Gan (Resurrection, Premio Especial del Jurado en Cannes), Lav Díaz (Magallanes) y Gabriel Mascaro (El sendero azul, Gran Premio del Jurado en Berlín), competirán por la Espiga de Oro. La selección incluye los últimos trabajos de Kelly Reichardt (The Mastermind), Christian Petzold (Mirrors Nº3), Ildikó Enyédi (Silent Friend), László Nemes (Orphan), Huo Meng (Vivir la tierra), Gianfranco Rosi (Below the Clouds, Premio Especial del Jurado en Venecia), Pietro Marcello (Duse) y Nadav Lapid (Yes).

Entre las nuevas voces cinematográficas que participan en la Sección Oficial se encuentran Shih-Ching Tsou (La chica zurda), productora de Sean Baker; Eva Victor (Sorry, Baby, premiada en Sundance); Mascha Schilinski (Sound of Falling, (Premio del Jurado en Cannes exaequo), y las actrice Kristen Stewart (La cronología del agua) y Shu Qi (Girl, fuera de concurso). También debutan el británico Harry Lighton (Pillion) y Los argentinos Ramiro Sonzini y Ezequiel Salinas (La noche está marchándose ya).

En el apartado de cortometrajes, la Sección Oficial recopila 14 títulos internacionales, incluyendo los ganadores de la Palma de Oro de Cannes (I’m Glad You’re Dead Now, dirigido e interpretado por Tawfeek Barhom, ejemplo notable del cine palestino contemporáneo) y y el León de Venecia en la sección Orizzonti (Without Kelly, de Lovisa Sirén), consolidando el compromiso del festival con el formato breve como laboratorio de nuevas propuestas y realizadores.

Punto de Encuentro: el cine que viene

La sección Punto de Encuentro se consolida como el espacio para descubrir nuevos talentos, con especial atención a jóvenes realizadores que exploran los dilemas de la adolescencia. Seminci estrenará en España 20 títulos internacionales dentro de esta sección, que año tras año se confirma como cantera de las voces emergentes del cine mundial.

Los filmes coinciden en explorar, desde el realismo y con enfoque social, historias de jóvenes adultos que enfrentan decisiones vitales, así como las identidades marginadas y las tensiones sociales, son los temas recurrentes que atraviesan esta selección del cine de autor contemporáneo.

Las películas programadas son Palestine 36, de Annemarie Jacir; Rebulding, de Max Walker-Silverman, premiada en Karlovy Vary; Little Trouble Girls (premio Fipresci en Berlín), de Urška Djukić; Wild Foxes (premio Europa Cinemas en Cannes), de Valéry Carnoy; Nino (premio al actor revelación en Cannes 2025), de Pauline Loqués; Kika, de Alexe Poukine; Mad Bills to Pay (or Destiny, dile que no soy malo), ganadora del Premio Especial del Jurado en Sundance 2025, de Joel Alfonso Vargas; La risa y la navaja (premio a mejor actriz en Cannes), de Pedro Pinho; ¿Cara o cruz?, de Alessio Rigo de Righi y Matteo Zoppis; Between Dreams and Hope, de Farnoosh Samadi; Phantoms of July, de Julian Radlmaier; The Luminous Life, de João Rosas; Growing Down, de Bálint Dániel Sós; A Sad and Beautiful World, de Cyril Aris; Gavagai, de Ulrich Köhler; Good Boy, de Jan Komasa; The Souffleur, de Gastón Solnicki; En el camino (premio Orizzonti a la mejor película y Queer Lion en Venecia), de David Pablos, Barrio triste, debut del realizador de videoclips Stillz, y la cinta de animación Death Does Not Exist, de Félix Dufour-Laperrière.

Tiempo de Historia: mosaico de nuestro tiempo señalado por los conflictos bélicos

El panorama del cine documental contemporáneo que reunirá la sección Tiempo de Historia refleja una sociedad marcada por fracturas profundas, desde las ciudades en ruinas de Gaza y Líbano, hasta los pequeños apartamentos solitarios de Tokio. Las obras recientes de no ficción seleccionadas construyen un inquietante mosaico de nuestro tiempo. Los conflictos bélicos ocupan un espacio central en la programación. El material audiovisual documental desnuda la crudeza de la realidad de los conflictos de Gaza, Líbano o Ucrania a través de los trabajos del palestino Kamal Aljafari (With Hasan in Gaza) o Abbas Fahdel (Tales of the Wounded Land), ganador del premio a la mejor dirección en el Festival de Locarno. Entre otras propuestas de no ficción se proyectarán asimismo Notes of a True Criminal, de Alexander Rodnyansky; Director’s Diary, de Aleksandr Sokurov, y Cara a cara, de Federico Veiroj.

 

Trece estrenos mundiales de cine español

Los últimos trabajos de Isabel Coixet (Tres adioses) y David Trueba (Siempre es invierno) inaugurarán y clausurarán la 70ª edición, que contará con una presencia destacada de cine español contemporáneo, formada por 19 largometrajes de ficción, animación y no ficción, 13 de ellos estrenos mundiales, y 13 cortometrajes en la Sección Oficial. Esta apuesta por el cine español refuerza el papel del festival como plataforma de lanzamiento para la producción nacional.

En la Sección Oficial, además de Coixet y Trueba (fuera de competición), participarán Rafael Cobos, que debuta como realizador con Golpes; Fernando Franco (Subsuelo), y Pere Vilà Barceló (Cuando un río se convierte en mar, premiada en Karlovy Vary). También fuera de concurso Judith Colell presentará Frontera.

En la sección Punto de Encuentro Irene Iborra estrenará Olivia y el terremoto invisible, primer largometraje español de animación stop motion dirigido por una mujer y premiado en Annecy. Lucía Aleñar llegará a Valladolid con Forastera, ganadora del premio Fipresci en Toronto; Gabriel Azorín participará con Anoche conquisté Tebas, y Carlos Saiz debuta con Lionel.

En Tiempo de Historia, Carolina Yuste y Afioco Gnecco firman Este cuerpo mío, junto a Candela Sotos, que presenta Yrupê. En Alquimias Ana Serret propone Apuntes para una ficción consentida y María Ruido presenta La fábrica y el sexo.

Como proyecciones especiales, se mostrarán los documentales David Delfín. Muestra tu herida, dirigido por César Vallejo, Ángela Gallardo y Rafael Muñoz; Pendaripén. La historia silenciada del pueblo gitano, de Alfonso Sánchez; Las gafas de Isabel Coixet, de Santiago Tabernero, y El último arrebato, de Marta Medina y Enrique López Lavigne.

Especiales son también los títulos recuperados que se proyectarán en esta edición, desde El noveno, de Basilio Martín Patino, a El canal de Castilla, de Leopoldo Alonso Hernández, uno de los escasos testimonios filmados que se conservan anteriores a 1940, o Ciudad sin sueño, de Guillermo Galoe, un trabajo de ficción rodado en los años 90 en el poblado chabolista de La Cañada Real.

En el terreno de la ficción Manuel H. Martín y Amparo Martínez Barco dirigen el filme de animación Bella; y Carlos Solano debuta con Leo & Lou.

Además, Seminci estrenará Yakarta, nueva colaboración de Diego San José y Javier Cámara tras Vota Juan. La serie, creada por el guionista de Celeste y dirigida por Elena Trapé, Cámara y Fernando Delgado-Hierro, sigue a un exjugador olímpico de bádminton que descubre en una adolescente (Carla Quílez) la oportunidad de cumplir su sueño de competir en Indonesia.

Los cortometrajistas David Fidalgo (Lucus), Greta Díaz Moreau (+10K) e Irene Moray (Plàncton) participarán en la Sección Oficial Internacional. La selección de producciones nacionales se completa con 13 títulos más en el apartado de cortos españoles.

Alquimias: cine con vocación de riesgo

La sección más arriesgada reúne once propuestas que comparten una misma vocación de búsqueda. Desde distintos lugares y miradas, todas ellas abren nuevos caminos dentro del lenguaje cinematográfico. Al mismo tiempo que proponen experiencias cercanas y emocionales para el público, reafirmando la capacidad del cine para reinventarse y conmover desde la verdad.

Las que parten de experiencias personales transcienden lo íntimo para ofrecer perspectivas audaces de mirar y contar el mundo. Por ejemplo, Ancestral Visions of the Future, de Lemohang Mosese (This is Not a Burial, It’s a Resurrection), es un viaje personal de vuelta a su infancia, que se adentra en las entrañas de su país, Lesoto, abordando experiencias complejas a través de una propuesta de gran riesgo estético. Una oda al cine y a su madre.

Federico Atehortúa Arteaga aborda en Forenses el traumático pasado reciente de Colombia, marcado por las guerrillas de las FARC, y la búsqueda de las personas desaparecidas como algo esencial para la reconstrucción de la identidad del país.
La película entrelaza tres historias, entre lo personal y lo político, para hablar realidades dañadas y de un pasado que todavía mantiene heridas abiertas en la sociedad colombiana.

Bulakna, de la cineasta portuguesa Leonor Noivo, parte de la realidad de mujeres filipinas que trabajan en Portugal para reflexionar sobre la explotación laboral y las conexiones coloniales históricas. La película juega con saltos temporales entre pasado y presente, para dar voz a estas trabajadoras del hogar y su camino personal hacia la emancipación.

Ambientada en la Serbia contemporánea, Desire Lines, de Dane Komljen, presenta una perspectiva ecologista a través de la huida del servicio militar de un hombre que encuentra refugio en una comunidad que vive en contacto con la naturaleza. La necesidad de reinventar el vínculo ser humano-naturaleza le lleva también a una búsqueda identitaria a nivel sexual.

Memory of Princess Mumbi, del suizokeniano Damien Hauser, presenta una inventiva distopía, mezcla de ciencia ficción, romance y falso documental, que reflexiona sobre dilemas actuales de la industria cinematográfica, como el uso de la IA en el cine, en el marco de una África futurista.

Trương Minh Quý repite, junto a Nicolas Graux, presencia en Seminci tras Việt and Nam. En Hair, Paper, Water… presenta la lucha por mantener vivo el idioma de una región recóndita de su país. A través de la relación intergeneracional entre una señora mayor y un joven, expone la necesidad de guardar y proteger la identidad propia en riesgo.

The Visitor, del realizador lituano Vytautas Katkus, muestra el regreso de un joven a su ciudad natal tras la muerte de su padre, donde descubre cuando intenta reconstruir los lazos con sus amigos que nada es como lo recordaba. Exploración de la pérdida de las raíces y la transformación vital con la que debuta en la dirección.

Bouchra, codirigida la artista marroquí Meriem Bennani (cuyas obras han sido exhibidas en el MOMA) y Orian Barki, mezcla animación con imagen real para narrar la historia de una artista que comunica su homosexualidad a su madre, incorporando además la dimensión de la distancia geográfica con los orígenes como un elemento perturbador más. Autoficción animada y surrealista que reflexiona sobre la identidad queer, la creatividad y la diáspora norteafricana.

Pin de Fartie es la nueva producción de la factoría independiente El Pampero Cine, fundada por el cineasta argentino Alejo Moguillansky (Castro) junto a Mariano Llinás, Laura Citarella y Agustín Mendilaharzu. Se trata de una propuesta lúdica sobre el texto de Samuel Beckett Fin de partida. La película, de carácter metateatral, plantea una reflexión sobre la existencia reformulando los personajes de la obra original en diferentes locaciones de Argentina y Europa. Es una obra divertida, que mezcla múltiples géneros para proponer una mirada desencantada sobre el presente de Argentina, las relaciones humanas y las artes. Una celebración del cine, el teatro y la música, un homenaje al trabajo cultural despreciado por el gobierno de su país.

Proyecciones Especiales.

Dentro de la sección Proyecciones Especiales se proyectará Giant, un drama deportivo sobre el boxeador británico-yemení Naseem Hamed, con Pierce Brosnan en el reparto en el papel de su entrenador, escrita y dirigida por Rowan Athale.

En esta sección tienen cabida, además de las españolas ya anunciadas, tres producciones de animación: Space Cadet, de Kid Koala, basada en su propia novela gráfica; Maya, dame un título, de Michel Gondry, el director de ¡Olvídate de mí!, y Super Charlie, de Jon Holmberg, adaptación de las aventuras del bebé con super poderes creado por la escritora de misterio Camilla Läckberg.

 

Espigas de Honor 2025

La 70ª edición de Seminci concederá tres Espigas de Honor, a la actriz y directora francesa Mia Hansen-Løve, al actor Luis Callejo y a las escuelas de cine ECAM y ESCAC. Hansen-Løve es una de las cineastas más destacadas del cine francés contemporáneo, conocida por su estilo intimista y su capacidad para retratar con delicadeza las relaciones humanas y el paso del tiempo. Trabajó como actriz en su adolescencia (Los juncos salvajes (1994), de André Téchiné y Finales de agosto, principios de septiembre (1998), de Olivier Assayas y como crítica en la revista Cahiers du Cinéma, antes de dedicarse plenamente a la dirección. En su carrera destacan títulos como su debut Tout est pardonné (2007), Un amour de jeunesse (2011), El porvenir (2016), Oso de Plata a la mejor dirección en Berlín, La isla de Bergman (2021) y Una bonita mañana (2022).

El intérprete segoviano Luis Callejo es conocido por su versatilidad interpretativa y ha trabajado tanto en teatro como en cine y televisión. A lo largo de su trayectoria, en la que ha sido candidato al Goya en tres ocasiones (Princesas, Tarde para la ira e Intemperie), ha demostrado su capacidad para interpretar personajes muy diversos, desde roles dramáticos hasta papeles en comedias y thrillers. En cine ha trabajado con Rodrigo Sorogoyen, Alejandro Amenábar, David Pérez Sañudo, Raúl Arévalo, Fernando Franco o Fernando León de Aranoa. Sus trabajos televisivos incluyen Apagón, La chica de nieve, Asuntos internos, Vestidas de azul, La noche más larga, La peste o Libertad.

El galardón a la Escuela de Cinematografía y del Audiovisual de la Comunidad de Madrid (ECAM) y la Escuela Superior de Cine y Audiovisuales de Cataluña (ESCAC) pretende reconocer la labor de ambas instituciones educativas en la formación de las actuales y próximas generaciones del sector audiovisual y por promover actividades culturales asociadas a la industria cinematográfica. La distinción cobra especial significado al coincidir con el 30º aniversario de ambas escuelas, dos instituciones que han sido pilares fundamentales en la educación cinematográfica española durante las últimas tres décadas.

Esta Espiga de Honor marca el inicio de una nueva línea de premios en Seminci dedicados a la excelencia académica y educativa en el ámbito audiovisual. En la primavera de 2026, Seminci anunciará al próximo galardonado con la finalidad de trabajar en una iniciativa común que se materializará en forma de taller, mesa redonda, ciclo de actividades o propuesta formativa específica durante la 71ª edición.

Otras actividades

La programación de la 70ª Seminci estará acompañada de espacios de reflexión en torno al cine y encuentro con los profesionales (Pensar el cine en Seminci), así como propuestas musicales, como el concierto de Fantasma Sur, proyecto donde se cruzan música, cine y palabra, que tiene a la cantante Alondra Bentley, la dj y productora Ylia (Susana Hernández), el cineasta Isaki Lacuesta y al artista visual Albert Coma como creadores.

Jorge Alonso Curiel. Periodista, redactor, escritor, crítico cinematográfico, fotógrafo. Licenciado en Filología Hispánica. Socio del Círculo de Escritores.

#hoylunes, #jorge_alonso_curiel, #seminci_proyectará,

Related posts

Leave a Comment

Verificado por MonsterInsights