Luis Javier Muñoz Polonio: La Pasión de Acentuar con Exactitud

Entrevista en exclusiva con el autor del manual más completo y riguroso sobre las normas de acentuación en lengua española.

 

Por Ehab Soltan

HoyLunes – En un mundo donde el texto se acelera, se reduce y se banaliza, alguien decidió detener el tiempo para escuchar el latido de cada tilde. Luis Javier Muñoz Polonio no es solo profesor de secundaria, escritor o arquitecto superior. Es, también, un apasionado de la exactitud lingüística que, durante más de seis años y más de dos mil trescientas horas, se entregó a una tarea que muchos considerarían imposible: condensar todas las normas de acentuación del español en un único volumen. Un manual (Todas las normas de acentuación en lengua española) que no busca entretener, sino iluminar, ahorrar tiempo, y dar certezas donde antes había dudas.

Lo que comenzó como una necesidad personal terminó convirtiéndose en una obra única. En HoyLunes, conversamos con su autor, con la convicción de que quienes trabajan por la claridad también merecen ser leídos con atención.

Todas las normas de acentuación, reunidas por primera vez con claridad y rigor

Luis Javier, ¿por qué escribir un libro sobre acentuación? ¿No hay ya muchos manuales sobre ortografía?

Más de los que uno imaginaría. Pero lo que no encontré durante años fue lo que realmente necesitaba: un compendio breve, riguroso, con el mayor número de casos posibles y una estructura clara para su consulta. Finalmente me rendí… pero no al abandono, sino a la creación. Como nadie lo había escrito, decidí hacerlo yo.

¿Cuánto tiempo te llevó crear este manual?

Más de seis años y medio, unas 2.300 o 2.400 horas de trabajo. Lo digo con precisión porque cada tarde, cada fin de semana, cada noche larga ha dejado su marca. Y eso incluye, más que nada, una soledad brutal. Lo más duro no fue investigar, sino hacerlo sin una red de apoyo.

Se trata de un manual de normas de acentuación que, en 24 páginas netas, incluye algo más de información sobre ese tema que el libro de ortografía que la RAE publicó en 2010 (literalmente). De ellas, cinco son de introducción, básicamente con definiciones. En total tiene 37 páginas. Sus dimensiones son 8 × 10 pulgadas (20.32 × 25.4 cm), o sea, algo menor que un A4.

¿Por qué crees que esa soledad fue el mayor obstáculo?

Porque no tenía contacto con expertos ni amigos en la RAE que pudieran guiarme. En muchas ocasiones dudé, y lo que me sostuvo fue el servicio de consultas lingüísticas de la RAE y de la Fundéu. Pero fue un viaje de ida sin billete de regreso. En silencio. Y con una voluntad inquebrantable.

La precisión de cada tilde: detrás de 24 páginas, más de seis años de trabajo y una vida de respeto por la lengua.

¿Qué diferencia tu manual de otros disponibles?

Primero, su amplitud: aborda no solo lo habitual, sino casos como el uso de tildes en nombres de usuario, etiquetas en internet, extranjerismos, arcaísmos, crucigramas en mayúsculas, y hasta nombres como “CIA” o “Disney”. Segundo, su concisión: son apenas 24 páginas netas de contenido, organizadas con dos índices que permiten encontrar cualquier caso rápidamente. Tercero, su diseño: está maquetado en color, con ejemplos azules y pronunciaciones en marrón para hacerlo legible incluso para quienes no tienen el español como lengua materna.

¿Cuál ha sido tu mayor hallazgo al escribir este manual?

Que no hay nada menor en un acento. Cada tilde tiene su justificación, y no es solo una regla gramatical: es una señal de respeto hacia el idioma y sus hablantes. Entendí que cada omisión puede generar confusión, y que enseñar bien las normas ayuda a pensar mejor.

¿Qué te impulsó a incluir secciones como el “voseo” o las pronunciaciones silabeadas?

La idea de que este manual debía ser útil a todos: estudiantes, profesores, opositores, periodistas, hispanohablantes o no. Quise que alguien en Argentina, en Marruecos o en Japón pudiera entender cómo y por qué acentuamos. Es un manual de acceso universal.

¿Y en qué momento supiste que estaba terminado?

Nunca se termina del todo. Siempre aparece un matiz nuevo, una duda más. Pero hubo un punto en el que me di cuenta de que, salvo algún detalle menor, ya no quedaba nada más que añadir. Eso sí: si alguna vez descubro un caso nuevo y relevante, lo anotaré. A fin de cuentas, este trabajo nació de la pasión por lo exhaustivo.

¿Cómo ha sido la acogida del libro hasta ahora?

Muy buena. Gente agradecida, profesores que me han escrito para decirme que lo usan, y lectores que han descubierto que saber acentuar es también saber comunicarse. Por eso decidí fijar un precio muy por debajo de lo que creo que vale: para que esté al alcance de quien realmente lo necesita.

Luis Javier Muñoz Polonio, autor de una obra imprescindible para todo amante del buen escribir.

¿Te ves escribiendo un manual de ortografía completa en el futuro?

No descarto nada. Pero te aseguro que este proyecto me ha dejado una huella profunda. Si vuelvo a embarcarme en algo así, será con la misma entrega… o con más compañía.

En tiempos en los que el lenguaje se simplifica sin contemplaciones, hay quienes —como Luis Javier— nos recuerdan que escribir bien no es una obsesión elitista, sino un acto de cuidado. Todas las normas de acentuación en lengua española es un espejo donde se refleja el esfuerzo silencioso, meticuloso y apasionado de un autor que decidió hacer lo que nadie había hecho. Y hacerlo bien. Desde HoyLunes, celebramos esa dedicación y esa honestidad editorial que aún cree que lo pequeño —como una tilde— puede contener algo grande: el respeto por la lengua y por quienes la usamos cada día.

Más información:  https://www.amazon.es/dp/8409562197

#hoylunes, #todas_las_normas_de_acentuación_en_lengua_española, #luis_javier_muñoz_polonio,

Related posts

Leave a Comment

Verificado por MonsterInsights