Litterae: Donde el mundo del libro se encuentra con el futuro

Ascen Almodóvar: Los jóvenes que sueñan con la industria editorial no están solos.

Litterae es un puente entre la industria y la creatividad, apuesta por una industria inclusiva, moderna y resiliente.

Desde la «AICC» trabajamos para que las industrias culturales sean sostenibles y competitivas en un mundo en constante cambio.

 

Por Ehab Soltan

Hoylunes– El mundo del libro, es un universo en constante cambio. Nuevas tecnologías, cambios en los hábitos de lectura y la búsqueda de nuevos modelos de negocio, desafían a los profesionales del sector a reinventarse continuamente.

En medio de este escenario de transformación, hay iniciativas que destacan por su capacidad de unir a los distintos agentes del ecosistema editorial y generar espacios para la colaboración, el debate y la innovación.

Una de ellas es Litterae, un evento que, más que un simple encuentro, se ha convertido en un punto de referencia para escritores, editores, libreros, traductores, ilustradores y todos aquellos que forman parte de la cadena del libro. Y detrás de esta iniciativa está Ascen Almodóvar, una profesional apasionada por la cultura, la gestión editorial y la creación de redes que fortalezcan el sector.

Hoy tengo el placer de conversar con Ascen sobre el presente y futuro de la industria editorial, los desafíos que enfrentan los creadores y promotores del libro, y el papel clave que Litterae juega en la profesionalización y modernización del sector.

Más allá de cifras y tendencias, esta entrevista busca profundizar en la esencia de la industria del libro: su capacidad para conectar, inspirar y evolucionar sin perder su identidad.

Bienvenida, Ascen. Es un honor compartir este espacio contigo.

Litterae se ha consolidado como un evento clave para los profesionales del mundo del libro. Desde su primera edición hasta ahora, ¿cómo ha evolucionado y qué cambios o logros destacaría?

Desde su primera edición, Litterae ha crecido no solo en número de participantes, sino en profundidad y diversidad de enfoques. Empezamos con la intención de abrir un espacio de diálogo entre los distintos profesionales del sector, porque echábamos de menos eventos que representaran a la totalidad de la cadena del libro, y hoy podemos decir que se ha convertido en una plataforma para pensar en colectivo el presente y el futuro del libro. Uno de los logros que más valoramos es haber generado un ambiente de colaboración real, donde surgen alianzas, proyectos y nuevas ideas. También destacaría la apuesta continua por incorporar temas de actualidad que no siempre encuentran espacio en otros foros, como la sostenibilidad, la inteligencia artificial o la diversidad literaria. Además, hemos logrado equilibrio entre voces emergentes y consolidadas, generando un diálogo intergeneracional que enriquece muchísimo el encuentro.

El networking es una de las actividades más esperadas en Litterae. ¿Qué estrategias han implementado para maximizar su efectividad y garantizar conexiones valiosas para los participantes?

Somos conscientes, desde la primera edición, que una de las mayores riquezas de Litterae debía ser generar conexiones entre profesionales, por eso cuidamos mucho la actividad de networking. Más allá de los espacios informales, hemos diseñado una dinámica específica que posibilita encuentros que de otra forma quizá no sucederían.
Permitimos que durante hora y media las personas que lo deseen charlen cada 10 minutos con personas cuyo perfil pueden interesarles. También fomentamos la presencia de agentes internacionales para abrir oportunidades más allá de nuestras fronteras. Es una de las actividades que más valoran quienes nos acompañan en estas jornadas. Nuestra intención es que nadie se vaya sin al menos una nueva colaboración, una idea compartida o una puerta abierta a nuevos proyectos.

En la última edición, Litterae reunió a más de 260 profesionales del sector. ¿Cómo seleccionan a los ponentes y qué criterios siguen para definir las temáticas que se abordan en cada edición?

La selección de ponentes y temáticas parte de un trabajo de escucha activa. Cada edición de Litterae busca ser un reflejo de las conversaciones clave que están teniendo lugar en el mundo del libro. Para ello, seguimos de cerca las tendencias emergentes, los desafíos actuales del sector y también las inquietudes que nos comparten los propios profesionales en cada edición. Apostamos por un equilibrio entre voces consolidadas y nuevas miradas, procurando siempre una representación diversa en cuanto a perfiles, trayectorias y ámbitos de especialización. Tras cada edición tiene lugar lo que llamamos laboratorio de ideas dirigido a todas las personas participantes, donde se hace balance de los temas tratados, pero también de los que se han echado en falta. Esta actividad, acompañada de los resultados obtenidos en una encuesta anónima que se pasa a todos/as, nos ayudan a trazar la estrategia de cara a la elección de temas y ponentes del próximo año.

¿Cuáles son los principales retos que enfrentan hoy los creadores y el sector editorial en España, y cómo Litterae contribuye a superarlos?

El sector editorial en España enfrenta retos complejos y diversos. Por un lado, la transformación digital ha cambiado profundamente los hábitos de lectura, distribución y promoción, lo que exige una adaptación constante de todos los eslabones de la cadena. Por otro, persisten desigualdades en el acceso a la profesionalización, especialmente para autores/as jóvenes o que se salen de los márgenes tradicionales. A esto se suman desafíos estructurales como la sostenibilidad del modelo editorial, la internacionalización de nuestros libros y autores/as.

Desde Litterae, buscamos ser parte activa de la solución: generamos espacios de reflexión compartida, damos visibilidad a buenas prácticas, conectamos a creadores con profesionales del sector y abrimos puertas a nuevas formas de pensar y trabajar en el mundo del libro. Apostamos por una industria más inclusiva, moderna y resiliente, que esté preparada para los cambios sin perder de vista su esencia cultural y humana.

La inteligencia artificial es un tema polémico en el ámbito editorial. ¿Cómo cree que impactará en la creación literaria, la edición y la distribución de libros en los próximos años?

La inteligencia artificial creo que ya está teniendo un gran impacto en muchos niveles del sector, y lo seguirá teniendo a medida que se desarrolle. En la creación literaria, plantea dilemas importantes sobre los derechos de autor, la originalidad y el valor de lo humano frente a lo creado por la IA. En la edición y distribución, puede suponer una herramienta muy útil para agilizar procesos, analizar tendencias o mejorar la visibilidad de ciertos contenidos, pero también puede provocar pérdida de bibliodiversidad o una sobreproducción difícil de gestionar, así como una seria amenaza para determinados eslabones de la cadena.

Desde Litterae creemos que el reto no es solo tecnológico, sino ético y cultural. Por eso abrimos el debate desde una mirada crítica, plural y bien informada. La IA puede ser una aliada si se usa con responsabilidad, pero también puede desplazar voces, oficios y procesos valiosos si no se regula adecuadamente. Lo importante es que el sector se mantenga activo ante estos cambios: que se anticipe, que dialogue y que decida cómo quiere convivir con estas nuevas herramientas que sin duda han venido para quedarse.

Según el Barómetro de Hábitos de Lectura, la lectura en España ha crecido en la última década, especialmente entre los jóvenes. ¿A qué cree que se debe esta tendencia y qué papel juegan eventos como Litterae en fomentarla?

Es una noticia muy positiva que la lectura esté creciendo, especialmente entre los jóvenes, y creemos que se debe a varios factores. Por un lado, hay una generación que ha encontrado en la lectura una forma de expresión, comunidad e identidad. Por otro, muchas editoriales, librerías y mediadores están sabiendo adaptarse a sus lenguajes, intereses y formatos.

Eventos como Litterae no se dirigen directamente al público lector, pero sí tienen un papel fundamental en fortalecer los cimientos de esa tendencia. Al reunir a profesionales del sector, fomentar la innovación, impulsar nuevas narrativas y visibilizar buenas prácticas, estamos contribuyendo a que el ecosistema del libro sea más dinámico, accesible y conectado con la realidad actual. Si los profesionales del libro se actualizan, colaboran y miran hacia el futuro, los libros seguirán siendo relevantes y atractivos para las nuevas generaciones.

La internacionalización del libro español es un desafío y una oportunidad. ¿Qué estrategias considera clave para que los autores y editoriales españolas tengan mayor presencia en mercados globales?

La internacionalización es sin duda uno de los grandes retos del sector, pero también una vía de crecimiento muy potente. Para que nuestras editoriales y autores/as tengan mayor proyección global, es fundamental trabajar varias vías: fortalecer la presencia en ferias internacionales, apostar por la traducción como herramienta clave, contar con agentes editoriales y sellos de otros países, y generar contenidos que, desde lo local, conecten con lo global, o adaptar nuestras obras al mercado al que nos dirigimos, donde la cultura y los hábitos de consumo son distintos.
Desde Litterae, impulsamos este debate porque creemos que la internacionalización no debe ser solo una aspiración, sino un objetivo concreto con planificación, recursos y políticas de apoyo. España tiene talento, diversidad y calidad literaria suficientes para enamorar al mundo: solo necesitamos utilizar las herramientas adecuadas.

¿Qué papel juega la Asociación de Industrias Culturales y Científicas en la organización de Litterae y en la evolución del sector del libro en general?

La Asociación de Industrias Culturales y Científicas (AICC) es el motor que hay detrás de Litterae. Desde su fundación, la AICC ha trabajado activamente por fortalecer el tejido cultural y creativo, impulsando iniciativas que promuevan la profesionalización, la innovación y la colaboración dentro de sectores clave como el editorial. En el caso de Litterae, la Asociación no solo coordina la organización del evento, sino que aporta una visión estratégica sobre los desafíos estructurales del sector del libro, conectando a los distintos agentes y fomentando una red sólida entre instituciones, profesionales y nuevos talentos.

Gracias al compromiso de sus miembros y a su capacidad de generar puentes entre lo cultural, lo científico y lo industrial, la AICC contribuye a la evolución del sector, apostando siempre por un ecosistema editorial más moderno, sostenible e inclusivo.

¿Qué iniciativas está impulsando la Asociación actualmente para apoyar a escritores, editores e ilustradores emergentes?

En el marco de Litterae, cuidamos especialmente que las figuras emergentes tengan un lugar en el programa, no mirando al futuro, sino considerándoles protagonistas del presente. Creemos que el sector necesita renovación continua, abrirse a nuevas formas de narrar, editar y pensar el libro. Y ahí, los nuevos talentos tienen mucho que aportar.

¿Cómo imagina Litterae en los próximos cinco años? . ¿Qué innovaciones o cambios le gustaría implementar?

Imagino Litterae como una cita imprescindible en el calendario profesional del mundo del libro. Un espacio vivo, en constante evolución, capaz de anticiparse a los cambios del sector y de acoger debates valientes, necesarios y transformadores. Me gustaría que en los próximos cinco años Litterae creciera en participación, en diversidad de voces y en impacto real sobre las políticas culturales y editoriales.

Queremos que nuestro formato híbrido siga funcionando, pero que la parte presencial tome más relevancia aún. Exploraremos la posibilidad de generar espacios de co-creación, fortalecer el vínculo con otras industrias creativas y seguir apostando por la innovación tecnológica con sentido crítico. Pero, sobre todo, queremos que Litterae siga siendo un lugar donde quienes aman y trabajan por el libro, encuentren comunidad, inspiración y herramientas para crecer y fortalecer su posición en el sector.

¿Cuál sería su mensaje para los jóvenes escritores y profesionales del sector que desean consolidarse en la industria del libro?

Que crean en lo que tienen que contar, en lo que pueden aportar al sector, y que se rodeen de personas y espacios que les permitan crecer sin renunciar a su autenticidad. Este es un sector exigente, pero también profundamente humano y lleno de posibilidades.

Que la escritura debe dejar de verse como un acto meramente espontáneo o vocacional: es una disciplina que se aprende, se perfecciona y se ejerce con la misma seriedad que cualquier otra profesión creativa.

Que lejos de lo que puedan pensar, el sector editorial necesita nuevas miradas, otras formas de narrar y pensar el libro. Litterae existe también por y para ellos/as: para crear oportunidades, abrir puertas y construir un ecosistema editorial más plural y preparado para el futuro. A los/as jóvenes que quieran convertirse en profesionales de la industria editorial les diría que no están solos/as, que hay muchas personas dentro del sector dispuestas a escucharlos y darles una oportunidad.

#ehabsoltan, #hoylunes, #litterae,#ascen_almodóvar,

Related posts

Leave a Comment

Verificado por MonsterInsights