Aquiles Urlich: El Alquimista de las Palabras

Para Aquiles Urlich, escribir es una forma de exorcismo, una manera de vestir las emociones con el ropaje del arte. «Sangre» no es solo una historia: es una experiencia, una herida abierta, un pacto silencioso entre el autor y sus lectores.

Por Ehab Soltan

Hoylunes– En una Madrid empapada por la lluvia, en el año 1974, nació Aquiles Urlich. No fue un nacimiento cualquiera, sino uno marcado por el aguacero, como si el cielo ya presagiara la intensidad de su existencia. Creció entre los descampados de la periferia, en una ciudad envuelta en brumas de contaminación, donde la infancia se medía en correrías por terrenos baldíos y la adolescencia quedó teñida de una timidez casi trágica. Sin embargo, en medio de ese silencio introspectivo, la literatura se convirtió en su refugio. «Amadís de Gaula» fue su primer embrujo, y con él nació su fascinación por las palabras que, muchos años después, darían forma a su universo narrativo.

Aunque estudió Relaciones Laborales, su verdadero llamado lo encontró en el teatro. Se formó en arte dramático bajo la guía de una anciana comediógrafa y fue en el Corral de Comedias de Almagro donde exorcizó su timidez interpretando a Tristán en «El Perro del Hortelano». No era solo un papel, sino un ritual de transformación: las palabras, la escena, la catarsis. Desde entonces, la pasión por la literatura y la dramaturgia han sido los pilares sobre los que ha edificado su identidad como creador.

Desde su infancia, Aquiles Urlich ha estado rodeado de historias envueltas en misterio y personajes que parecen emerger de una realidad paralela. Los sucesos enigmáticos familiares, fueron la semilla de su fascinación por lo desconocido. Con el tiempo, esas imágenes se convirtieron en símbolos que poblarían sus páginas, donde lo sobrenatural y lo psicológico se entrelazan en un delicado equilibrio entre lo real y lo onírico.

Para Urlich, escribir es simplemente un acto de creación, un proceso alquímico. Aislado del ruido, con música tenue como único acompañante, roba horas al sueño para esculpir cada frase con la precisión de un orfebre. La reescritura es su verdadera forja: allí donde la historia muta, donde las conexiones ocultas emergen y donde su propia biografía se filtra entre líneas sin que él mismo pueda evitarlo.

¿Cuánto estamos dispuestos a arriesgar por amor? ¿Hasta qué punto la desesperación puede convertirse en un viaje hacia la oscuridad?

En su novela «Sangre«, Urlich narra una historia, que edifica un laberinto de símbolos y ecos psicológicos que atrapan al lector en una danza de luces y sombras. Enrique, el protagonista, no es solo un hombre en busca de Oriana: es un alma condenada a recorrer un purgatorio de pasiones, miedos y redenciones. Como Dante ante las puertas del infierno, el lector se encuentra con una advertencia tácita: “Abandonad toda esperanza los que entráis”.

No es una novela complaciente. No ofrece certezas. Es un viaje al abismo de la mente humana, un espejo oscuro donde cada lector se enfrenta a sus propios fantasmas. Y, sin embargo, en medio de la penumbra, hay belleza, hay intensidad, hay una verdad que solo se revela a quienes se atreven a descifrarla.

Hoy, «Sangre» ha encontrado su propia vida en manos de los lectores, aquellos que se detienen en sus páginas para descubrir preguntas que nunca antes se habían planteado. Urlich no busca narrar historias fáciles, sino encender en sus lectores la chispa de la inquietud, de la duda, del cuestionamiento.

Ahora, Aquiles Urlich y su novela «Sangre» forman parte del proyecto “Detrás de cada libro hay una historia”, impulsado por el Consejo Literario Independiente de «Viajes Literarios» y «Drama Social». Esta iniciativa, que reúne a escritores de distintas nacionalidades, se publicará inicialmente en español antes de ser traducida a otros idiomas, ampliando así la red de colaboración literaria en la que Urlich se encuentra profundamente inmerso.

Para él, escribir es una forma de exorcismo, una manera de vestir las emociones con el ropaje del arte. «Sangre» no es solo una historia: es una experiencia, una herida abierta, un pacto silencioso entre el autor y sus lectores. Porque, al final, toda gran novela es un viaje compartido, un puente entre quien escribe y quien se atreve a cruzarlo.

#hoylunes, #aquiles_urlich, #Detrás_de_cada_libro_hay_una_historia,

Related posts

Leave a Comment

Verificado por MonsterInsights