CATALUÑA REFORZARÁ SU ESTRATEGIA EMPRESARIAL CON ÁFRICA, AMÉRICA LATINA Y ASIA.
POR CARMEN CHAMORRO GARCÍA, directiva del CIP/ACPE
La estrategia de impulso a la innovación de la ciudad de Barcelona tiene ya un amplio recorrido en su liderazgo a la hora de abordar retos urbanos. Para ello tiene que haber una voluntad de cambio de parte de su propio Ayuntamiento con iniciativas emprendedoras, sin obviar una meticulosa dimensión de gran impacto en el exterior. Estamos hablando de una ciudad resiliente que construye un nuevo futuro y el marco de las jornadas de trabajo Barcelona ReAct ha servido para poner sobre la mesa sus propios proyectos que desarrollan las soluciones adaptadas a la Agenda ODS 2030 de la ONU e impulsar la economía post-Covid de la misma.
La ciudad de Barcelona goza de una posición geopolítica única para ser la puerta de entrada a Europa desde Asia, África y América Latina. La dirección del Puerto, que ha aprobado la estrategia 2125 y absorbe el 25% del comercio exterior, es el primero de España en tráfico internacional, por lo que se aprecia una clara apuesta por intensificar las relaciones con mercados como Asia, África y América Latina, gran oportunidad para la activación económica de la ciudad de Barcelona. La Presidenta del Puerto de Barcelona, Mercé Conesa anunció a esta corresponsal que se van a reforzar, en breve, las relaciones comerciales con América Latina (Uruguay, Colombia y México), Asia y África. Concretamente, Conesa adviertió una tendencia global de crecimiento de la población, modernización y nuevas necesidades que harán que el continente africano necesite interrelacionarse con el Arco Mediterráneo. «La idea es realizar proyectos, pero sobre todo, armonizar las aduanas y fortalecer estrategias nuevas en la importación y exportación con estos tres continentes», aseguró Mercé Conesa.
Mercè Conesa, presidenta del Port de Barcelona, y Jaume Collboni, Primer Teniente de Alcalde del Ayuntamiento firmaron, en este contexto, un acuerdo por el que se impulsará la estrategia de Economía Azul liderada por la ciudad, para el co-liderazgo de los proyectos tractores que se desarrollan dentro del ámbito portuario.
En este mismo sentido, Jaume Collboni Cuadrado corroboró las palabras de Conesa que versan en el interés de Barcelona como ciudad en su proyección internacional en América Latina y zona euromediterránea, y en la creación de una red con otras ciudades de referencia como Lisboa, Merbourne o Tel Aviv.
Así las cosas, Barcelona ya tiene diseñada la ciudad inteligente del futuro, a través de una plataforma de innovación urbana, lo que se conoce por PIU. También alcanza protagonismo la inversión en formación, talento e infraestructura, ambos ejes principales de actuación para crear un entorno virtual que mejore la vida en la ciudad. «Somos el único Ayuntamiento de España, capaz de dinamizar el ecosistema digital», así lo afirmó Albert Dalman Miranda, gerente de Economía, Recursos y Promoción Económica del Ayuntamiento.
Barcelona no quiere depender tanto de sus visitantes, por lo que va a diversificar su economía, asimismo, el espacio de la sede de Correos se convertirá en un centro de empresas tecnológicas de movilidad y logística, lo que arrojará un total de 2000 nuevos puestos de trabajo, donde ahora hay solo existen almacenes y locales. «Los inversores tienen que ver que el centro de Barcelona generará un nuevo espacio de actividad empresarial, dinamizando la misma en planta baja», dijo Dalman Miranda.
Barcelona ReAct ha mostrado una gran ciudad en un escenario post-Covid- 19 que permite ser una experiencia piloto y líder de la transición sostenible inteligente en el ecosistema, inclusión, innovación y bigdata: la transformación de su modelo económico y empresarial,
en definitiva. En esta línea, Collboni aludió al formato Barcelona Weeks, una novedosa forma de visitar ciudades en el exterior, como la edición de México (que se realizará cuando se pueda viajar) para activar mercados que aporten un turismo de calidad, «pero escogeremos al turista que deseamos, de calidad, y respetuoso con la ciudad».
Siendo conocedores de los movimientos populistas en alza en contra del status quo que han deteriorado la imagen de esta ciudad en los medios de comunicación, a los que califican de «manipuladores», existe ya un relato que está transformando a la ciudad. Barcelona ha alzado la voz a través de estas jornadas que le permiten potenciar su marca. Corre a ritmo muy acelerado para afrontar el reto de la inseguridad ciudadana, por lo que se ha contratado a 1.000 nuevos agentes de la Policía Urbana.
Según Collboni, se quiere que Barcelona sea un destino seguro desde un punto de vista, sanitario, orden público y seguridad ciudadana, así como garantizar la actividad comercial. Por todo ello, en el Ayuntamiento se ha tomado la decisión de aumentar en mil los efectivos de la Guardia Urbana, de 2800 a 3500 agentes. «Vamos a reforzar las patrullas y vigilancia a pie de calle para prevenir y lanzar un mensaje: Barcelona es una ciudad segura».